Natalia Rojas – Venir a Santiago a estudiar desde Valdivia

Esta vez me toca el honor de entrevistar a una de mis buenas amigas de la universidad. Hace poco me hice como una hoja de planificación con entrevistados que podría tener durante el próximo año, quería integrar a algunos compañeros de la universidad y entre los nombres me apareció Natalia Rojas. Es una entrevista que aborda varias temáticas (educación, relaciones sociales, universidad, transporte público, medio ambiente, etc), Natalia tiene mucho mucho que contarnos y les aseguro que van a aprender en esta conversación con ella.

La entrevista fue realizada en el Parque Bustamante (Santiago de Chile), durante el día 23 diciembre, 2016. Ella estaba preparando su viaje a Valdivia, lugar desde dónde viene. Yo en tanto aproveché ese día para comprar unos regalos simbólicos y encargar unas tazas oficiales del blog. Desde ya agradecer su disposición, su tiempo y también aprovechar de mandar un cariñoso saludo a su familia, pues ellos me acogieron varias semanas en Valdivia hace un par de años.

Presentación

Natalia Rojas / Administración Pública
Natalia Rojas Garrido, estudiante de último año de Administración Pública

Hola, mi nombre es Natalia Rojas. Soy estudiante de Administración Pública (Universidad de Chile), valdiviana de nacimiento y de corazón. Soy una persona que me apasiona mucho la vida, me gusta vivir la vida intensamente. Mis áreas de interés son los temas sociales: procesos de transformación social, economía social, el amor y respeto por la naturaleza, junto con el desarrollo personal.

TEMAS DE LA ENTREVISTA

#1 – El paso por la Universidad de Chile
# 2 – Valdivia: ciudad, turismo y transporte
# 3 – Educación y Medio Ambiente en Chile
# 4 – Santiago: la ciudad y su transporte
# 5 – Fotografías de Natalia y proyectos futuros

TEMA 1: EL PASO A LA UNIVERSIDAD

1) Natalia, ¿cómo era tu vida en Valdivia y qué tan complicado fue venir a estudiar en Santiago?

Remeros en Valdivia
Remeros en Valdivia, sector del Muelle Schuster

Mi vida en Valdivia era muy entretenida, bueno ahora también lo es. Hay un punto de inflexión que ocurrió en 3° medio (secundaria) porque desde los 12 a los 17 años yo practiqué remo en el Club de Remeros Centenario. El remo es un deporte muy típico de Valdivia y que se entrena de forma muy ardua, quienes entran al circuito de competencias en remo se entrenan desde lunes a domingo, de repente 2 veces al día, a veces entrenaba antes de ir a clases.

Entonces, mi vida era mucho ir a entrenar, estar en el río y recorrer que era muy entretenido, y también estaba estudiando. Desde chica me ha gustado harto estudiar, tanto como una responsabilidad como porque me gustaba hacerlo. Por el otro lado, tenía una vida familiar muy rica. Valdivia es una ciudad relativamente chica y mi familia es numerosa, salíamos harto los fines de semana: ir a la playa, ir al campo, almorzar todos juntos, eso era muy bacán.

Cuando me vine a Santiago, ése fue uno de los cambios más grandes. Si bien tengo familia acá, yo me vine a arrendar una pieza en La Florida a una señora que era muy buena onda pero que era ella sola. Antes estaba siempre rodeada de mi familia y de mucha naturaleza, aquí estaba en una ciudad y aunque me hice varios amigos, igual tenía que pasar más tiempo sola. Eso fue como el cambio más grande, pero no lo viví como una experiencia traumática. Era lo que yo quería venir a vivir así que lo disfruté bastante.

¿Cómo fue que decidiste venir a estudiar a Santiago?

Universidad de Chile
Universidad de Chile en el año 2011, año en que ingresa Natalia a estudiar

Fue bien divertido mirándolo ahora que egresé. A mí me gusta mucho la gestión, la gestión es hacer que las cosas pasen. El que administra, el que gestiona es el que une los puntos de la gente, planifica, hace las conexiones, etc. Eso me gusta mucho y yo quería aprender herramientas para hacer eso por lo que pensaba estudiar Ingeniería Comercial en la Universidad Austral (Valdivia). (Aclaración de Ariel: esta carrera generalmente tiene que ver con administración e inteligencia de negocios, ciencias de la administración aplicadas a lo privado. La Universidad Austral por su parte es una de las mejores universidades regionales del país).

Pero mi foco u objetivo siempre era pensando en el sector público y yo no tenía idea que existía Administración Pública. Yo en mi mente quería estudiar gestión y de ahí trabajar en servicios públicos o hacer algo con vocación pública porque no me hacía mucho sentido entrar a trabajar en una empresa y mi trabajo sea para que otra persona acumule riquezas o capital. Yo estaba muy clara con eso.

Un mes antes de dar la PSU (Prueba de Selección Universitaria en Chile), un poco menos quizás, yo estaba estudiando y se me ocurrió meterme a la página web de la Universidad de Chile. Había pensado venir a estudiar a Santiago para entrar en Ingeniería Comercial, pero como la carrera también estaba en Valdivia tenía pensado quedarme allá. Entré a ver toda la oferta de carreras de pregrado y veo esta carrera que se llama Administración Pública, veo la descripción y era exactamente lo que yo quería hacer.

¡Existe una carrera así! La malla, las disciplinas que se estudian era lo que me interesaba. Lo vi y me dije: «voy a ir a Santiago a estudiar eso«. Me acuerdo que fue justo antes de tomar once, lo decidí y le dije a mi familia. Mi papá me puso una cara de «queeeeeeeeeeeeeé«. Pero yo lo decidí y cuando algo se me mete en la cabeza de que lo voy a hacer, lo hago, lo hice y aquí estoy terminando la carrera.

Los primeros meses, ¿cómo los caracterizarías?

Metro de Santiago
Metro de Santiago y montañas nevadas en La Florida

Fue igual harta diferencia. Cuando yo estaba en el colegio entraba a las 07:50 horas a clases y yo me levantaba a las 07:30. Ya estaba lista en 10 minutos y en otros 10 minutos llegaba al colegio. En Santiago, estando en La Florida, me tocó viajar todos los días 1 hora y media en metro o micros.

Sin embargo, yo disfruté todo al máximo. Me encantaba andar en metro en la mañana, pese a que a todos los santiaguinos no les gusta (y a mí ahora tampoco) porque hay mucha gente, pero en ese momento yo estaba fascinada. Me encantaba todo: el calor si es que hacía calor, si hacía frío también. Viajar en la mañana viendo la cordillera. Me encantó de Santiago la oferta que hay de cines, teatros, talleres de lo que se te ocurra. Hasta el día de hoy, todo lo he disfrutado al máximo.

¿Es cierto que se forman grupos de gente de región (en las carreras) para ir apoyándose?

No sé si se dio que se armara un grupo para apoyarnos, pero sí me hice amiga de algunos compañeros de afuera que estábamos en una situación parecida. Lo que sí me tocó harto fue ser amiga de algunos compañeros que me acogieron harto, por ejemplo, me invitaban a almorzar los domingos o a tomar once, o quedarme en sus casas. Eso fue muy bonito.

2) ¿Qué le aconsejarías a la Natalia o la niña que fuiste a los 16 – 18 años? Pensando en alguien que quizás dio la PSU y no sabe si venir o no a Santiago

Natalia

Lo primero, recordándome a mí misma en esa época: que no me tome todo tan en serio. De repente, en parte por la presión social o de los papás, te dicen «es que tienes que elegir bien la carrera que vas a hacer» y uno se pone mucha presión encima, pero en verdad la vida no es tan terrible, no es como que tienes que elegir bien porque si no se va a acabar el mundo. Me aconsejaría tomarme las cosas con más calma.

Lo otro: si es que alguien está dudoso de venir a Santiago, de hacerlo o no hacerlo. Yo creo que en el fondo uno siempre sabe lo que quiere hacer, si uno siente que hay que hacerlo, bien. Y si no resulta, es aprendizaje, valen la pena definitivamente todas las cosas que uno tiene que pasar pero estando en el lugar donde uno quiere estar. A veces puede haber dificultades, pero estás con la tranquilidad de que fue lo que tú decidiste y no fue lo que decidió otra persona por ti.

Hay que jugársela por lo que uno quiere. Si después te equivocaste y te das cuenta que no era el camino, bueno, te equivocaste y nada más. Si te metes a una carrera y no te gusta, no se va a acabar el mundo. No sé, piensa en algo que hiciste hace 10 años y te arrepentiste, ahora ni te acuerdas. Las cosas pasan y uno tiene que seguir su corazón.

En aspectos más mundanos, ¿cómo lo haces para comer, arrendar, el transporte público, etc?

BikeSantiago Chile
Sistema de bicicletas públicas en Santiago (BikeSantiago)

Bueno, yo soy vegetariana. Entonces tampoco como en ciertos lugares, lo bueno de la alimentación vegetariana es que es mucho más barata y sana que los otros tipos de comida (Acotación de Ariel: yo soy muy carnívoro, no crean que esta entrevista es una oda a los vegetarianos jajaja).

Yo almorzaba en el casino de la universidad y en algunos restaurants vegetarianos. Por ejemplo, un local que frecuento mucho es el Govindas que está en Metro Cumming (Cumming #643), que es de los Krishna y con $2.500 tienes un almuerzo completo, super rico y saludable (menos de 4 USD). Lo otro es comprar las frutas y las verduras en la Vega Central o en ferias libres. Una vez a la semana yo voy a comprar, más o menos unos $10.000 (15 USD) y con eso tengo para la semana.

En cuanto al transporte público, ya no lo uso tanto. Ahora estoy viviendo más cerca del centro y me muevo más en bicicleta. Es lo mejor andar en bicicleta, le puse un canasto y echo ahí mi mochila. Salgo a comprar y echo todo ahí. Me voy a la universidad en bicicleta y me ahorro la plata del pasaje. Vale la pena y mucho más si uno viene de afuera. Hay que tratar de arrendar una pieza en un departamento cerca del centro, armarse una bicicleta y eso. Mi bicicleta la compré en la feria y la fui arreglando de a poco, fue la única inversión que he hecho y me ha salvado todos estos años.

¿Los arriendos como en cuánto están? ¿Hay plataformas para revisarlos?

Yo lo he visto con contactos de amigos en páginas web de la universidad. Se acostumbra mucho a que hay gente que arrienda el departamento pero no lo quiere pagar todo completo, entonces ponen avisos de arriendos por pieza. No sé si hay una plataforma como general, igual está AirBNB que es para eso, y los valores están entre $130.000 hasta $200.000 mensuales (190 – 295 USD).

¿Algo más que quieras decirle a esos chicos y chicas?

Sí, definitivamente uno tiene que hacer lo que te apasiona. El propósito de nuestras vidas está absolutamente ligado a nuestros talentos, a las cosas que nos hacen vibrar. El tema está en que uno debe jugársela, no esperar a que otro crea en ti, sino que uno tiene que creer en sí mismo y que uno es capaz de hacer lo que quiera. Seguir eso.

3) ¿Qué nos puedes contar sobre Administración Pública en la Universidad de Chile? ¿Cuáles han sido tus ramos favoritos?

Municipalidad de Paine
Los administradores públicos suelen desempeñarse en el Gobierno Central, Intendencias, Ministerios, Gobernaciones Regionales, Municipalidades, Diplomacia y más

Como contaba, yo entré a la carrera porque me encantaba la administración y lo público, ahí nació Chocapic (es un remate publicitario). La carrera cumplió mis expectativas porque igual mi idea al entrar no era seguir el camino normal, es decir, estudiar para Administrador Público y entrar a trabajar en lo que normalmente trabaja uno, que es el Estado. Lo que yo quería aprender eran las herramientas que entrega la carrera, obviamente también ser una Administradora Pública.

En ese sentido he aprendido muchas cosas, no sé si todavía quiero trabajar en el Estado y hacer carrera funcionaria, pero sí quiero desenvolverme en el ámbito de lo público. Los ramos que más me gustaron fueron: Desarrollo Organizacional (electivo), que tiene que ver con todo el tema de trabajar con personas y grupos de personas, cómo aunar nuestras voluntades para cumplir un objetivo.

Los ramos ligados a la Ciencia Política, si bien no era mi área más fuerte o de interés, toda la teoría del Estado y esos ramos muy teóricos me ayudaron a tener una perspectiva sistémica de lo que es lo público. Uno como ciudadano sabe un poco lo que le informan los medios de comunicación, y si es que, lo que uno puede estudiar por cuenta propia. Pero los estudios de todo lo político, yo siento que me enriqueció mucho para poder comprender cómo funciona la sociedad y el poder.

¿Otros ramos? Estadística, yo soy ayudante de eso desde hace varios años. La estadística igual se ha abierto para mí como una herramienta muy útil en ámbitos de gestión, para hacer investigación también. Los otros ramos que han sido interesantes son electivos. Este año tomé Desarrollo Económico Local, que fue un gran aporte para mi formación profesional y personal para comprender las lógicas de funcionamiento a nivel local: fomento productivo, competencia versus cooperación. Destacar también Formulación y Evaluación de Proyectos.

¿Cuáles han sido los profesores que más te han marcado?

En Formulación y Evaluación de Proyectos está la profesora Carolina Muñoz, gran profesora. En el ámbito de Estadística, están los profesores Rodrigo Salas y Nicolás Alvear, con Nicolás llevo trabajando harto tiempo y hay afinidad de temas como la economía social, ha sido muy enriquecedor trabajar con él. Mencionar también a Carlos Ramírez de Desarrollo Organizacional, y este año, Carlos Sandoval de Desarrollo Económico Local. De años anteriores, Leonardo Letelier en Descentralización me enseñó mucho.

¿Te ha pasado que tu familia te dice que por estudiar Administración Pública tienes que ser Presidenta?

Palacio de La Moneda
Palacio de La Moneda, sede del Poder Ejecutivo en Chile

Sí, también preguntan si es que voy a ser política. Como que piensan que porque uno estudia esto, vas a ser político. Eso igual habla en verdad de que en Chile no se nos educa mucho en educación cívica. Cuando me vine a estudiar esto, yo tampoco tenía mucha idea de lo que venía después. Ahí uno les explica que son ámbitos distintos, el ámbito político tiene que ver con la toma de decisiones y lo que estudiamos nosotros tiene que ver con el hacer e implementar todas esas decisiones.

¿Qué otras cosas te han pasado como talla cuando dices que estudias Administración Pública?

Bueno, me pasa todavía y creo que le pasa a varios en la carrera, que en la familia todavía no entienden bien qué es lo que estoy estudiando jajaja. Ya ahora me río no más, al principio me frustraba pero ya no. Lo otro, y dentro de la Escuela de Gobierno puede que se piense mucho, es pensar que nuestro único ámbito de acción es ser burócratas y no es así.

Uno puede hacer lo que quiera, la carrera es super amplia y eso es lo que más me gusta, ver la perspectiva sistémica de la sociedad: lo público, lo político, lo económico, lo social, lo histórico, desde el Derecho y varias otras disciplinas. Uno obtiene una panorámica distinta, no necesariamente tienes que entrar a trabajar al Estado.

¿Te sientes contenta con la universidad y los compañeros?

Sí, fue una experiencia muy enriquecedora. Estar en la Universidad de Chile donde llega gente tan diversa, otra cosa que me gustó mucho de la universidad fue la oferta deportiva, hay mucho deporte en la Chile, el que quiere hacer deportes tiene facilidades y de todo para hacerlo: entrenadores buenos, sirve tanto para competir como para hacerlo solo por afición. Eso ha sido genial.

Practiqué natación, un tiempo estuve yendo a tenis, en la Escuela tenemos un gimnasio y ahí hacemos entrenamiento funcional, empecé a practicar yoga también aunque no es un deporte propiamente tal pero sí es una actividad física. Este año también se abrió la oferta de un curso de meditación que también fue muy enriquecedor en el ámbito personal.

¿Recomendarías la carrera para gente con el perfil como nosotros?

Sí, totalmente. La gente que tiene hambre por entender cómo funcionan las cosas y aprender mucho, es recomendable. Lo que sí, decir que igual es como una carrera bien teórica. Si bien la administración es algo práctico, al menos como se enseña en la Universidad de Chile es bastante teórico. Queda en manos de uno hacer la bajada a lo práctico de lo que va aprendiendo. Ahí es importante la vocación por lo público, si a alguien no le interesa tanto eso se va a frustrar o se va a aburrir.

En términos muy simples, ¿cómo definirías «lo público»?

Lo público es el ámbito o los asuntos de lo que nos compete a todos como comunidad. En nuestro caso también, las decisiones o intervenciones que van a afectar a un grupo de personas, de las cuales yo también soy parte.

TEMA 2: VALDIVIA, ciudad, turismo y transporte

4) ¿Nos puedes contar sobre Valdivia, tu ciudad natal y de corazón?

Valdivia Chile
La hermosa ciudad de Valdivia y sus ríos navegables

Valdivia es una ciudad muy linda, lo más bello que tiene es el entorno natural en el que está emplazada. A mí me encanta que puedes tomar una micro que pasa afuera de tu casa y por un precio de $150 (escolar, 0,2 USD) puedes ir a la playa, puedes caminar en ella y esa misma micro te deja en tu casa después, esas playas igual están afuera de la ciudad.

Me gustan los jardines y parques urbanos que hay, el río. Es algo muy hermoso y me gusta también el ritmo de una ciudad más pequeña, con menos tráfico (aunque ahora no tanto). El lado quizás no tan bueno de Valdivia y una de las razones por las que me vine a Santiago es el centralismo de Chile. No hay la misma oferta de oportunidades para estudiar o para hacer otras cosas como sí hay en Santiago. Toda la oferta cultural, de cursos y talleres, no está tan desarrollada como acá. Ahí cojea un poco.

Lo otro que es de la ciudad propiamente tal (porque el resto es algo estructural de Chile) es que no sé si hay tanta actividad económica importante, entonces no hay mucha oferta de tantos servicios. El centro de Valdivia son casi puros terrenos vacíos que son estacionamientos, creo que están inflados los precios para las ventas y nadie compra, pero todos quieren vender y se incendian. No hay mucha planificación urbana.

5) ¿Cómo es el transporte público allá? Es decir, yo lo conocí contigo, pero ¿cuál es tu opinión?

Micro 20 Valdivia
Micro de la Línea 20 yendo hacia Valdivia

Es bastante bueno. Andar en taxi-colectivo vale casi lo mismo que andar en micro, la diferencia son $50 (menos de 0,1 USD). La gente prefiere andar en taxi-colectivo porque es más rápido y cómodo. Los tiempos de traslado en la ciudad son de 20 minutos, 30 minutos cuando mucho cruzando la ciudad de extremo a extremo. No es tanto. Lo que sí, siento que el precio igual es caro para lo que uno anda arriba de la micro, creo que son como $500 (0,7 USD) y uno al final anda solo como 10 minutos. Yo allá igual prefiero andar en bicicleta.

En general, es bueno. En estos últimos años han estado haciendo recambio de flota, antes había unas micros muy viejas y ahora han llegado máquinas nuevas. Hay muchos colectivos.

(Acotación de Ariel: Hay dos artículos sobre esto en el blog: uno con recorridos de micros detallado por calles y la experiencia de viaje de la Línea 20 que va desde Valdivia a Niebla, una de las playas que describe Natalia. Es uno de los trayectos más hermosos que he visto en mi vida.)

¿Has sabido del proyecto de los taxis fluviales?

TFS Valdivia
Terminal fluvial de taxis solares en Valdivia

Sí, sé que está el terminal fluvial y que hacen salidas en el verano cuando hay turistas, pero no sé si está llevándose a cabo el proyecto que era poder trasladarse en la ciudad a través del río. Han construido los muelles pero no sé si está funcionando como transporte público todavía. Sin embargo, es una iniciativa genial.

Definitivamente me encantaría que funcionara, igual la casa de mi papá no está cerca del río, pero por ejemplo: si yo estoy en el centro y quiero ir donde mi abuela, me sale mucho más conveniente irme por el río que irme por las calles. El río es más directo y es mucho más lindo.

6) De los alrededores de Valdivia, ¿qué puedes destacar?

Playa Curiñanco
Atardecer en Curiñanco

Me encanta la costa, toda esa zona por donde está Niebla, la Isla Mancera me encanta y me fascina. Ése es uno de mis lugares favoritos, siempre que voy a Valdivia trato de ir. Siguiendo esa ruta por la costa, hacia el norte está la playa de Curiñanco. Si bien uno no se puede bañar ahí porque es mar abierto, es una playa de unos 2 – 3 kilómetros gigante que es muy hermosa y tranquila.

Ahí mismo hay una reserva de CODEFF (Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora) que se puede hacer un trekking de 1 – 2 horas, tiene baja dificultad y es muy lindo también (Reserva Punta Curiñanco). La otra zona que me gusta mucho es hacia el norte, en el límite con la 9° región de la Araucanía, un sector que se llama Mehuín, que es muy lindo también. Lo que me gusta es esta combinación del océano con el bosque, a un lado ves el mar y al otro lado ves el bosque. Eso es muy lindo y característico de toda esta zona.

Siendo remera, ¿qué es lo más lindo que recorriste?

Antilhue
Camino a Antilhue y río Calle Calle

Cuando remaba, lo que más me gustaba era el camino a Antilhue, ¿te acuerdas que fuimos? Es hermoso ese sector del río y desde el río es maravilloso. Igual ahora se puede recorrer como por fuera, porque hay una carretera que une Valdivia con Antilhue, y es muy lindo. Por ahí también pasa el tren Valdiviano cuando está. Es muy bonita esa parte.

¿Qué piensas o sabes sobre el turismo en Valdivia?

No sé mucho, sé que hay unos buses que llevan a los turistas a la Cervecería Kunstmann, pero yo soy un poco crítica de eso. Siento que se vende un producto al turista, y en verdad vivir la región es otra experiencia que tiene que ver con compartir con la gente, ir a lugares que quizás son menos conocidos, pero que tienen otro tipo de belleza. Lo que conozco son los paseos en barco, como los que van a Punucapa.

7) En el transporte interurbano, tú antes viajabas harto en bus y ahora también viajas en avión a Valdivia. ¿Cómo son las 2 opciones?

He viajado un par de veces en avión, y he viajado precisamente cuando hay ofertas y el precio ha estado igual que el bus. Eso son más o menos unos $15.000 – $20.000 (22 – 29 USD). En bus vale eso, entre $14.000 y $20.000 y en algunas fechas sube más. La diferencia es que en bus son 11 horas de viaje, toda una noche viajando, mientras que en avión llegas en 1 hora y media. Es mucho más cómodo viajar en avión.

Lo que sí, tiene el extra de que hay que moverse al aeropuerto, son un par de horas en eso y un costo extra que no es tanto. Para mí, es genial poder llegar al tiro. En Valdivia hay transfer, pero el aeropuerto está a la orilla de la carretera donde pasan los buses interurbanos, así que es cosa de salir y tomar algo a Valdivia, de esas micros que vienen desde distintas comunas a Valdivia, incluso por $500 o $1.000 (0,7 – 1,4 USD).

Cuando ibas o vas a Valdivia en bus, ¿qué empresas prefieres?

Buses Cruz del Sur
Cruz del Sur y Pullman Sur en Valdivia (es la misma empresa)

Cruz del Sur. Es mi empresa, no la cambio. Viajo siempre en esa porque me gusta: las máquinas son buenas, los asientos son cómodos y porque no cambian los precios en temporada alta, no tienen este sistema que tienen los otros de que si uno compra con tiempo es más barato y después es más caro, no. Siempre vale lo mismo.

Y solo viajo en Tur Bus cuando hay ofertas, como que estén a $10.000 (14 USD). Cuando el precio es muy considerablemente barato, viajo en Tur Bus. Pero si no, viajo en Cruz del Sur.

Para otros trayectos en bus y aerolíneas, ¿alguna empresa que te haya gustado? 

En cuanto a aerolíneas, no veo mucha diferencia entre LAN y Sky. De otros viajes, no he hecho muchos trayectos en bus, pero otra línea que es buena es Buses Liquiñe. Estuve viajando harto a Lican Ray y son muy buenos.

TEMA 3: EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE EN CHILE

8) En tu visión y con la experiencia que has tenido, ¿cuáles son los problemas que hay en educación en Chile y por qué todos los años hay protestas? 

Movimiento Estudiantil Chile
Lienzo de protesta estudiantil, toma Instituto Nacional (2011)

Lógicamente, mi percepción del problema la veo desde nuestra formación profesional. Para mí, el tema es un problema político porque tiene que ver con la toma de decisiones de la comunidad. El problema base de Chile tiene que ver con esta visión de Estado que se instauró en la dictadura, con un país super neoliberal en vez de la idea del desarrollo en comunidad, acá tú como individuo solo te desarrollas y solo debes ves cómo te las arreglas con tu salud, tu alimentación, tu vivienda, etc.

En un modelo de Estado super individualista, muy capitalista, la educación viene a responder a eso básicamente. Desde la perspectiva de los ideólogos de nuestro modelo político, social y económico (los que pensaron el sistema que tenemos), la educación del modelo actual es perfecta porque forma personas útiles para ese sistema.

(Acotación de Ariel: en términos muy básicos para niños. El neoliberalismo es una corriente de la economía que plantea que se debe proteger la libertad de los individuos por sobre las demás libertades, incluyendo los intereses de la comunidad o de un grupo / colectivo. El Estado deja de tener un rol protagónico porque se dice que su intervención restringe la libertad de los individuos y eventualmente puede conllevar a abusos de poder. 

De este modo, el Estado se achica, se desprende de sus empresas (privatizaciones) y deja que el sector privado (las empresas, las personas) genere casi todos los bienes y servicios que la sociedad necesita, incluyendo varias funciones como la salud, la educación, las pensiones, la seguridad social, la infraestructura (concesiones), etc. El mercado es quien asigna los bienes y servicios que se producen a través de los precios, la oferta y la demanda. El Estado finalmente trata de mantener un equilibrio en el cumplimiento de las reglas del juego, para que el mercado funcione, provee a las personas que no pueden costear algunos bienes y servicios (Estado subsidiario) y algunos bienes públicos que los privados jamás podrían realizar por ellos mismos (la seguridad nacional con el ejército, por ejemplo).  

Se llama neoliberalismo porque antes existió un liberalismo solo desde el siglo XVII hasta más o menos la Revolución Francesa, siendo uno de sus pilares el libro de Adam Smith «La Riqueza de las Naciones«. Posteriormente, se desarrolló el neoliberalismo como respuesta a otras corrientes políticas y económicas que tenían al Estado como protagonista: el comunismo, el fascismo, etc en el siglo XX)

Movimiento Estudiantil Chile
Marcha de estudiantes chilenos, año 2011

¿Por qué hay tanta protesta? Es porque la gente no quiere eso. Esto se instauró a la fuerza durante una dictadura, y han pasado varios años, las circunstancias han cambiado, se han visto los problemas del sistema no solo en educación, también en temas como las pensiones, la salud, la vivienda, etc. Para la gente ha sido una forma de reaccionar, de darse cuenta que en verdad el modelo educativo que hay, con esta lógica de mercado, no se condice con lo que la gente necesita, ese es el problema clave. Todas las reformas que se han hecho después de las revueltas es maquillar lo que hay, hacerlo menos malo pero sigue estando en la misma lógica, la misma estructura.

Mientras no se re-instauren nuestros valores como sociedad, las modificaciones que se hagan en el ámbito de la educación no van a ser tan significativas. Por otro lado, yo no soy experta en educación, pero como estudiante de muchos años me parece que nosotros estamos viviendo en un punto de inflexión marcado por la tecnología.

Esta idea de ir a una sala de clases y que un profesor te muestre contenido es obsoleto, porque todo lo que puedes aprender de un profesor lo puedes aprender por internet, de Youtube, etc. Nuestro sistema educativo está super atrasado con la disponibilidad de información que tenemos hoy en día, y muy burocratizado también.

En esa misma línea del sistema neoliberal en educación, está el tema de los altos costos que tiene educarse, tampoco hay tanta movilidad social, ¿qué nos puedes comentar al respecto?

Es lo mismo que mencionaba antes, toda esta idea de que es super caro es porque se piensa un Estado donde el individuo solo se las arregla como puede. Si tú quieres estudiar, tienes que pagar porque se pensó de esa forma, desde la competencia. En el mundo existen otros sistemas colaborativos, solidarios que responden a otra visión de Estado (Acotación de Ariel: el caso de varios países europeos con altas tasas de impuestos, pero buenos servicios públicos, educación gratis y de calidad, entre otras prestaciones. Por ejemplo, estudiar en Alemania es gratis y hasta los estadounidenses van para allá por eso). Por eso, el cambio tiene que ser estructural y ahí se va a ver reflejado un cambio en la educación.

Mientras no se cambie las reglas del juego del Estado mismo no habría ningún cambio grande

O puede haber una transformación enorme en la educación que permita a largo plazo crear un cambio a nivel de Estado. Pero es algo sistémico. La educación primero tiene que ser algo que haga felices a las personas. Yo creo que la educación debiera estar orientada hacia el talento de las personas.

O sea, si yo soy feliz haciendo inventos, y eso me apasiona desde pequeña, debiese estar socialmente aceptado que la persona que es buena para algo pueda desempeñarse en ese algo cuando grande. Y no tener que dedicarse a otra cosa por el dinero, o porque te genera estatus como en este modelo medio enfermo donde todo se rige por las lucas (el dinero).

Para mí, un sistema educativo ideal es el que le permita a la persona desarrollarse en lo que le apasiona, y que haga al final personas felices. Haciendo lo que a mí me gusta y haciendo un aporte a la comunidad.

También hay varias carreras que se ofrecen y no tienen mucha empleabilidad. Como es un país que solo vende materias primas como cobre, pescados, maderas y frutas, tener tantos profesionales no tiene mucho sentido, no hay dónde meterlos.

Es cierto y es por lo mismo, es estructural. Por eso yo siempre llego a la misma conclusión, habría que re-fundar Chile, hacer una nueva estructura. Podemos apuntar al recambio generacional, nuestra generación que va a llegar después tiene que jugársela porque nuestro objetivo sea tener un país de personas felices, si es eso al final: cuando hablamos de desarrollo económico, de condiciones sociales, al final es generar el bienestar que haga personas felices.

9) Otra pregunta dura, ¿Chile es un país que se preocupa de tener un desarrollo armónico con el medio ambiente? ¿Existe el desarrollo sustentable o son puras patrañas?

Permacultura
Permacultura

Desde mi perspectiva, son patrañas. Sigo la misma línea de la respuesta anterior, nuestro modelo económico de desarrollo está basado en la extracción de recursos naturales y eso necesariamente implica algún nivel de destrucción o de impacto sobre el medio ambiente. Aunque hay algunas prácticas para hacerlo «sustentable», como que no existe la conciencia de que se está generando un daño ecosistémico que afecta a todo el entorno.

La agricultura intensiva es nociva para el suelo, se está desertificando el suelo para generar un montón de alimentos que a veces terminan en la basura, o se exportan hacia otro lado. Es un sinsentido tan enorme que me llega a dar pena. La misma industria del ganado que me parece absurda e innecesaria, pero como todo se ve como un negocio donde lo que más pesa es generar utilidades (ganancia).

Nos olvidamos de todo lo demás, de que vienen otras generaciones, de que todos compartimos un entorno, de que el ser humano es parte de esto y no un ser por sobre los demás, aunque tengamos la inteligencia del uso de los recursos. Es verdad que tenemos que generar alimentos de alguna forma, pero hay otros modos que son regenerativos. La permacultura es otro tema que me gusta mucho, hay movimientos y otra gente muy capa (buena, capaz) trabajando en estos temas, haciendo proyectos y generando educación ambiental. Yo creo que esto cada vez va a ir tomando más fuerza.

¿Cómo definirías la agricultura intensiva y la permacultura?

Ahí la distinción sería entre agricultura intensiva y agricultura regenerativa, porque la permacultura es un concepto que tiene que ver con generar una cultura permanente en el tiempo, lo que implica todo: desde cómo nos organizamos como comunidad en lo político hasta el sistema económico que sea sustentable, el tema de la alimentación, etc.

La agricultura intensiva es el uso extensivo del suelo en periodos sucesivos hasta que el suelo revienta, y ahí se utilizan fertilizantes o nutrientes externos y se devuelven. Por ejemplo, nosotros vamos a la feria y tomamos la manzana, nos la comemos, y no tenemos idea de dónde viene. Esa manzana que tiene nutrientes fue creada por una planta a partir de los recursos que tenía disponibles en su suelo.

Si yo tomo esa manzana, estoy tomando todos esos nutrientes que alguna vez estuvieron en el suelo y los estoy incorporando yo. Luego, nuestros desechos se van a un tratamiento que termina en otro lado. Hay todo un movimiento de nutrientes en la tierra. Eso como que no se piensa, no se sabe y tiene un impacto ecológico muy importante.

El otro lado es la agricultura regenerativa, se generan espacios en zonas más chicas de terreno y se hace de una forma más respetuosa con el medio ambiente, devolviendo los nutrientes, dejando la tierra descansar. La lógica no es generar máximas utilidades, hay todo un paradigma diferente detrás.

Hay varias formas de devolver nutrientes: están los compost que es dejar que la materia orgánica se vuelva a descomponer y se devuelve al suelo, está la lombricultura que algo parecido al compost pero ayudado con lombrices. Ellas se alimentan y devuelven los nutrientes en un estado más puro para que las plantas los absorban. Hay mecanismos de tratamiento de los residuos de los baños, se trabajan y se devuelven al suelo.

En las culturas antiguas, se dejaba un espacio para que el mismo suelo pudiera regenerarse. Dejamos todo ahí, que caiga la lluvia y que todo se vuelva a hacer tierra de nuevo.

¿Cuáles son los principales conflictos medioambientales que hay en Chile?

Cisnes de Cuello Negro
Cisnes de cuello negro en Valdivia

Más que proyectos en específico, son todos los proyectos que impliquen la destrucción del medio ambiente para generar algún negocio, cualquiera sea, para generar luz, para extraer minerales, y está lleno de eso. Todos generan una tensión.

Lo otro, ¿tú te acuerdas del caso de los cisnes en Valdivia? Estabas chica

Sí, lo que yo recuerdo es que pasó cuando empezó a funcionar la Celulosa Arauco. Había días en que llegaba muy mal olor a la ciudad, un olor horroroso que venía desde allá. El panorama del río era verlo siempre lleno de cisnes, y de repente empezaron a morir. La gente hizo clic, sirvió para que la gente pensara en el impacto que tiene el ser humano sobre la naturaleza.

Fue fuerte, yo también viví el conflicto con la celulosa con anterioridad. Antes de que se decidiera botar los desechos al río, se querían botar los desechos de la celulosa en Mehuín. Eso fue en 1996, ahí hubo un enfrentamiento muy violento porque la comunidad se organizó y hasta el día de hoy se han opuesto, han hecho todo lo posible para que no suceda.

TEMA 4: SANTIAGO Y SU TRANSPORTE PÚBLICO

10) Natalia, tú habías comentado que eres ciclista. ¿Cuál es tu percepción del transporte público en Santiago y por qué te subiste a la bici?

Desplazamientos Natalia
Transporte público vs bicicleta, caso de Natalia

La bicicleta me gusta desde pequeña, ya en Valdivia la usaba como transporte porque me gusta hacer ejercicio y sentir el viento en la cara. Se me hizo una opción muy viable para hacerlo en Santiago porque la frecuencia de las micros no es muy buena en casi todas las líneas y en el lugar donde vivo no tengo recorridos directos que me dejen donde yo necesito.

Por ejemplo, yo vivo cerca del Metro Cerro Blanco, en la orilla del Cerro San Cristóbal, y tengo que caminar como unos 10 minutos para llegar al metro. El metro me deja más o menos cerca de la universidad, pero igual tengo que caminar como 5 a 10 minutos. Ahí me demoro un poco más en ir a la universidad. Si quiero ir al centro, no tengo ninguna micro que me deje ahí, tengo que hacer transbordo. Hay una micro (116) que me deja en Plaza Italia pero tiene baja frecuencia.

Al final, es un tema de comodidad y de tiempo. Me demoro mucho menos andando en bicicleta que en micro o en metro. Lo bueno es que en el centro de Santiago hay hartas ciclovías, largas y de calles transversales. Andar en bicicleta dentro del centro es cómodo. Para lugares más periféricos no es tan cómodo, ahí sí me muevo en metro o micro porque no me queda de otra. En el centro, hay estacionamientos de bicicletas, cada vez hay más cultura ciclista.

¿No te han tocado enfrentamientos con automovilistas, micreros, etc?

He chocado con peatones que se tiran en la mitad de la calle y no ven que haya ciclistas antes de cruzar. He pasado a topar un par de autos y me dicen cosas, pero no pesco. Afortunadamente no he tenido accidentes, aunque uno como ciclista siempre es más vulnerable a que te boten, te choquen.

Uno debe estar muy seguro de sí mismo en la bicicleta, no titubear. Si quieres cruzar, cruza. Si quieres parar, para. Si te vas a tirar, ver bien las distancias y hacerlo. Hay que estar seguro. Yo trato de ser lo más prudente que puedo: respetar los signos Pare, los semáforos, no tirarme entre medio de los peatones.

Uno puede tender a volverse medio prepotente al estar arriba de una bicicleta. Estás arriba de una máquina versus un peatón que anda a pie. Tú vienes con fuerza, con velocidad, lo que pone a la gente en una disposición que va más al choque. Yo trato de que no me pase eso, de estar pendiente de respetar a la gente y ponerme en el lugar del peatón.

11) ¿Qué nos puedes contar acerca de la oferta cultural que has vivido en Santiago?

CCPLM Cineteca
Cineteca Nacional de Chile

Es muy entretenido. Si hay algo que Santiago tiene como plus y que no se encuentra en ninguna otra parte de Chile es toda la oferta de cultura y de arte. A mí me encanta la oferta que hay de cine, por ejemplo, tanto de cine independiente como el cine comercial, hay muchas cadenas y harta oferta. Hay clubes de cine que son más pequeños, muchos ciclos de cine en universidades y fundaciones.

En los años de universidad, fui mucho a la Cineteca Nacional que está en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Es genial porque hacen muchas actividades, exposiciones, ciclos de cine, hice un curso de apreciación cinematográfica donde estudiamos como la historia del cine, cómo se produce una película, fue muy entretenido.

También el teatro es genial, me gusta mucho el Teatro del Puente que está cerca del Parque Forestal, lo encuentro genial porque es un puente donde hicieron un teatro encima. Ahí se hace bastante teatro experimental de compañías jóvenes, he visto obras muy entretenidas. Lo otro que me gusta de Santiago es que hay cursos de lo que tú quieras.

He visto cursos de fotografía, acuarela, pintura al óleo, salsa, yoga, etc. Hay talleres entre todos los precios, desde actividades gratis hasta cursos muy sofisticados. En el ámbito personal, yo he hecho varios cursos de cine y en los últimos años he hecho talleres de temas de desarrollo personal: meditación, yoga, educación emocional.

De lo que has visto de cine acá, ¿qué puedes destacar o decirnos?

Uno pasa por etapas, un tiempo me gustó mucho el cine experimental o ver cosas más raras, como cine más existencialista. Ahora me gusta harto el cine documental, y algo que fue muy interesante que me pasó acá fue conocer el cine chileno, los directores chilenos, gracias a la Cineteca Nacional.

Eso fue un descubrimiento porque yo tenía el prejuicio del cine chileno como El Chacotero Sentimental o El Limpiapiscinas, todas estas películas más como de espectáculo. Pero no, en Chile hay cineastas y artistas geniales haciendo películas muy buenas, desarrollando historias muy buenas.

Yo le recomendaría a la gente interesada que asista a ciclos de cine, conocer el cine como un lenguaje para transmitir historias, averiguar donde hay ciclos de cine y asistir a ellos. Lo otro que me faltó mencionar es la oferta de la música, poder ir a conciertos. He conocido a varios músicos jóvenes que están haciendo propuestas interesantes. De repente pasa que estás yendo por la calle y encuentras una banda de funk, de salsa, de lo que sea. Me alegra que se atrevan, que lo hagan, son geniales.

12) En un balance, ¿puedes decir que te gusta Santiago?

Sí. Cuando me preguntan, digo que Santiago es una ciudad muy entretenida. Si uno está acá con la apertura y la predisposición a disfrutar, aprovechar las oportunidades que ofrece, es muy entretenida. Están todas las oportunidades ahí para el que quiera tomarlas, igual mi idea siempre ha sido volver a Valdivia así que sé que estoy de paso acá, disfruto todo lo que puedo.

¿Hay alguna cosa mala que destacar en Santiago?

Lo que me abruma a veces es la aglomeración de gente, especialmente el ritmo de vida muy agitado y con un modelo económico donde la gente cree que tiene que trabajar mucho en cosas que no les gustan, para tener cosas que no siempre necesitan. Eso genera un ambiente de tensión, de insatisfacción con la vida que no se da en todos lados y no corresponde a todas las personas, pero de repente eso se palpa en el transporte público, (también) donde hay mucha gente reunida a veces. Eso me perturba un poco, pero es como un problema de las grandes urbes.

¿Qué es lo más feo que te ha tocado ver?

No lo había pensado, no sé. Puede ser lo que pasa con la gente que vive en la calle, sobre todo en invierno. Ahí uno piensa, ¿de verdad estamos tan mal? Nos sobran viviendas que están desocupadas, casas abandonadas; sobra y se bota mucho alimento diariamente en todos los restaurants y colegios, pero hay gente en la calle que no tiene una casa y no tiene dinero para comer. Me parece absurdo y me da pena, pero igual me motiva para tratar de ser mejor y poder ayudar a solucionar los problemas de la comunidad, ser un aporte ante esto.

TEMA 5: NATALIA, PROYECTOS FUTUROS

13) Yo sé que te gusta la fotografía, podrías compartirnos algunas fotos y sus historias? ¿Qué te gusta de este lenguaje?

Sí! Desde pequeña que me gustó la fotografía, fue algo medio instintivo yo creo. Recuerdo que a los 4-5 años tomaba la cámara análoga de la casa y le tomaba fotos a mis muñecas o al paisaje jaja, después aparecían cuando revelaban los rollos. Luego cuando aparecieron las primeras cámaras digitales compactas, me gustaba tomar fotos en las reuniones de la familia. Mi primera cámara la compré en 8vo básico, ahorré todo el año, por eso lo recuerdo jaja. Luego pude tener una réflex análoga y hace unos años una réflex digital.

De a poco he ido aprendiendo de forma autodidacta, pero paso por temporadas en que tomo muchas fotos y luego pierdo la inspiración por otro tiempo y así. Creo que aún no logro definir bien un objetivo o propósito que le dé un sentido mayor a mi afición por la fotografía, pero en general me gusta este lenguaje por algo estético, me gustan los colores y la simetría. A veces fotografío para conservar esos escenarios, otras veces para conservar y poder mostrar lugares o momentos específicos.

Lican Ray-001
Lican Ray

Esta fotografía la tomé en Lican Ray este año, de fondo se ve el volcán Villarrica. Enfocado se puede ver un pequeño árbol que está naciendo dentro de otro árbol añoso que murió hace un tiempo. Las raíces del árbol pequeño se nutren de la materia en descomposición del árbol caído. Hasta el día de hoy, cuando veo esta foto reflexiono sobre lo inevitable y perfecto que es el ciclo de la vida en todo cuanto nos rodea.

Campo Valdivia-001
Manzanas en el campo

Esta fue de las primeras fotos que tomé con mi primera réflex análoga, estaba aprendiendo los principios básicos de la fotografía y por eso es una foto a la que le tengo cariño, además, las manzanas que ahí aparecen son de un campo en la XIV Región donde pasé una parte importante de mi infancia, ¡rodeada de naturaleza y entretención cuando cada verano pasábamos cosechando frutas y verduras!

Mehuin-001
Mehuín

Esta foto también me gusta mucho. La tomé un invierno en Mehuín, una caleta de pescadores que está en el límite entre la XIV y la IX Región (sí, esas son las numeraciones en Chile). Ese es un camping que cada verano se llena de visitantes, pero que en invierno se llena se agua. En el fondo se pude ver un topógrafo (justo al medio), pues en esos años se estaba construyendo la carretera de la costa, la cual pasa por la orilla del mar, pero que destruyó las dunas que habían en ese lugar.

Torres del Paine-001
Torres del Paine (El Británico)

Este año fui muy afortunada y tuve la posibilidad de conocer el Parque Nacional Torres del Paine. Esta foto la tomé en El Británico donde se pueden ver varios glaciares colgantes. La energía de ese lugar es algo que no puedo describir, la majestuosidad de la naturaleza me dejó sorprendida desde que entramos al parque.

Puerto Williams-001
Puerto Williams

También tuve la fortuna de conocer Puerto Williams. Esta foto fue tomada cerca del puente Róbalo y se puede ver una casa-bus de un español (creo) que se fue a vivir a la isla. ¡Es un sueño!

Valparaíso-001
Valparaíso

Esta foto es del año pasado y la tomé en Valparaíso. Me encanta salir a caminar por el puerto. Trato de escaparme para allá cuando puedo. Me produce cierta fascinación los colores de las casas, murales, plantas, etc.

14) Ahora tienes un proyecto en Valdivia, ¿nos puedes contar un poco sobre eso?

Natalia Rojas / Parque Oncol
Natalia en el Parque Oncol, al fondo se ve Valdivia

Esta idea surge con la experiencia que he tenido estando acá en Santiago. He conocido muchos amigos que me preguntan siempre: «si vamos a Valdivia, ¿adónde tenemos que ir?«. El turismo en Valdivia me genera un poco de ruido, es decir, Valdivia es una ciudad muy turística, pero no me gusta que se genere un producto a partir de un territorio tan vasto. Por ejemplo, en lo natural, tomar unos ciertos elementos y venderlo como un producto.

Yo pienso que la región es mucho más que la Costanera, mucho más que la Isla Teja. Hay otros lugares realmente maravillosos que están muy cerca. Lo otro es que la riqueza de los lugares está dada por las personas, la gente que vive ahí y tiene una forma de relacionarse con su entorno, de la que nosotros podemos aprender y que tienen experiencias de vida que a nosotros nos puedan enriquecer.

Por eso estoy generando un proyecto de entregar una oferta turística a gente que tenga esta misma inquietud, conocer la ciudad y lo natural desde un punto de vista más amplio, desde las personas. Conocer la Región de los Ríos en su ámbito social, natural, cultural, económico. Todo esto ligado a las ideas del comercio justo, economías locales, tener redes con productores locales para hacerlos conocidos, ver cómo podemos cooperar entre todos para ir ayudándonos y generar mayor bienestar.

También poder inspirar a la gente y decirle que puede trabajar en lo que a uno le gusta, lo que le apasiona. No tienes que necesariamente meterte al sistema y entrar a trabajar porque hay otras formas de vivir. Lo que quiero hacer como contribución al mundo es poder mostrar esto. Quien vaya conmigo a hacer estos tours, que sea una linda experiencia, que vea otras perspectivas del entorno natural, de las personas y de las economías locales.

Igual tienes como experiencia todo lo que me mostraste en Valdivia y todo el tiempo que me acogió tu familia

Eso, me encantaría poder compartirlo con más gente y poder generar redes con personas de zonas rurales, poder compartir el estilo de vida del sur con personas que están recorriendo el lugar. Este estilo de vida es más pausado, son otras las prioridades. Acá en Santiago la prioridad está en cumplir ciertas rutinas, allá es más el valor de la familia y darse el espacio para disfrutar la naturaleza que nos rodea.

También tiene que ver con otros ámbitos de desempeño. Cuando uno está en una ciudad grande, puede trabajar desarrollando servicios acordes para ese tipo de ciudad o metrópoli, pero si estás viviendo en el sur son otras las necesidades. El entorno es distinto y las prioridades son diferentes.

Agradecer a Natalia por todo el tiempo que nos dedicó, que le vaya muy bien en su proyecto. ¿Hay algo más que quieras agregar?

Muchas gracias. Ahora estoy diseñando el concepto, después voy a tener una página en Facebook y estaré en contacto transmitiendo las ideas que vayan surgiendo.

Para agregar, otro ámbito que me gusta es esto del desarrollo personal, que tiene que ver con la superación personal y darse espacio para conocerse uno mismo, la forma en la que uno se relaciona con los demás. Para mí ha sido todo un desafío, me di cuenta que me apasiona mucho lo público y el trabajar para la gente, pero uno no puede hacer bien ese trabajo si no estás bien contigo mismo primero.

Ese es otro ámbito al que le he puesto mucha atención, me gusta el deporte y otras instancias que me ayudan a cultivar una vida interna rica, eso tiene que ir acorde con el trabajo intelectual y los proyectos que uno hace. El tiempo que uno le dedica a los demás, el tiempo que uno le dedica a uno mismo para conocerse y saber lo que te da miedo, para poder enfrentarlo y superarlo. Todo eso trato de extrapolarlo a niveles grupales.

Como una persona puede tener miedos y limitaciones, los grupos también los tienen, y si uno puede aprender a manejar eso, puedes contribuir después en un grupo para ser un aporte para solucionar problemáticas. También quiero meter algo de eso en el proyecto que estoy haciendo.

Toda una crack

Muchas gracias por todo, por la entrevista, ha sido muy entretenida. Espero que mi experiencia pueda servir a más personas que estén pasando por un momento de tomar decisiones. Mi consejo siempre es atreverse, y si no funciona, no funciona. Nada es tan terrible, hay que hacerlo. Todo al final es aprendizaje. Lo que siempre es importante es tener más o menos claro un objetivo, un anhelo, tener eso claro porque sirve para guiarse. Y si de repente ves que te equivocas, ¿cómo notas que te equivocaste? Es cuando te estás alejando de tus objetivos. Es importante darse el trabajo de plantearse eso.

COMENTARIOS FINALES

Quedé muy contento con esta entrevista, Natalia es una persona de bajo perfil pero que tiene una vida llena de historias, ha pasado por hartas cosas y tiene varias facetas así que pudimos nutrirnos con lo que generosamente nos compartió aquí. Venir a estudiar a Santiago es una decisión complicada, que muchas veces no vemos (los que vivimos aquí).

Me ha pasado 2 veces, haciendo entrevistas similares, que siento que las personas de región valoran mucho más la ciudad que nosotros, especialmente en cuanto a las oportunidades que hay, los talleres y los distintos servicios. Puede ser un llamado de atención, a que valoremos lo que tenemos y usemos las herramientas que tenemos disponibles.

Hay varias acotaciones para que los niños puedan entender conceptos más teóricos o técnicos, yo espero que les haya quedado todo claro, que hayan disfrutado de la entrevista y que hayan podido aprender algo nuevo. Durante el próximo año, el blog tendrá algunos cambios para enriquecerse. Agradecer a Natalia por su disposición y su tiempo, además de la sinceridad de las respuestas. Dar gracias a Dios también, por tener un espacio para hacer estas cosas.

Si te gusta el blog, puedes hacerte fan en Facebook Administración y Transportes CL, compartir estos artículos con tus amigos y hablar en la mesa de tu casa sobre los viajes en bus. A la derecha hay un buzón para suscribirse por correo y dejar tu opinión es gratis, así que eres bienvenido a dejar tu huella aquí.

Confia en Jehová, y haz el bien; y habitarás en la tierra, y te apacentarás de la verdad. Deléitate asimismo en Jehová, y él te concederá las peticiones de tu corazón. Encomienda a Jehová tu camino, y confía en Él; y Él hará. Exhibirá tu justicia como la luz, y tu derecho como el mediodíaSalmos 37:3-6

Escritor y Blogger de Transportes
Entradas creadas 887

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba