Entrevista a Dirigente Vecinal Ciudad Satélite – Claudio González (Parte 2)

Esta entrevista la hice el año pasado, en el contexto de poder abrir espacio para sentar a más actores a conversar acerca de nuestro transporte público, dar sustento y base a organizaciones vecinales que quieran trabajar en cambiar parte de sus recorridos y también pensando en hacer un trabajo para un ramo de Administración Pública. Mi tarea era buscar a alguien que considerara un líder público para posteriormente realizar una entrevista.

Dejo en claro que, si bien existen algunas definiciones restrictivas respecto a que un líder público se mueve en organizaciones públicas (estatales), me parece que en el contexto actual este tipo de liderazgos también puede aplicarse a otras organizaciones sin fines de lucro (fundaciones, juntas de vecinos, etc) y empresarios del sistema B, que es una modalidad diferente para hacer negocios donde se trata de generar dinero (lucro) y se busca resolver problemas sociales. Haciendo estos alcances… vamos a lo que nos convoca.

Claudio es una persona muy proactiva y que, en mi humilde parecer, cumple con lo que podría llamar un «líder público» pese a no estar en la administración pública misma ni tener una militancia política. Él es un dirigente vecinal que ha puesto parte de su tiempo generosamente para mejorar parte de la vida de su comunidad, lo cual es tremendamente destacable y admirable.

Partes de la Entrevista

– Parte 1: Ciudad Satélite: iniciativas comunales y recorridos de micros

CS 01
Ariel y Claudio en Ciudad Satélite, foto tomada por una transeúnte.

1) Presentación de Claudio González y su entorno

Mi nombre es Claudio González, tengo 30 años, soy publicista de profesión y colaboro con la Junta de Vecinos de Ciudad Satélite desde el año 2010. (Preguntas 1, 2 y 3 en Parte 1)

4) ¿Cuál ha sido tu experiencia desde la Junta de Vecinos para modificar o cambiar recorridos de micros? ¿Qué te ha tocado ver?

Irónicamente yo llegué a la Junta de Vecinos presentando una propuesta respecto a transporte público, y en ese tiempo principalmente era cambiar los buses, la frecuencia y quizás algunas modificaciones a los servicios actuales, y de ahí comencé a meterme en este tema. (año 2010)

Lo primero era hablar con el municipio, es como el primer garante para decir «ya, hay que mejorar las condiciones de conectividad en Ciudad Satélite» y se comenzó con ellos. Pero yo fui más allá, quise conectarme directamente con el Ministerio de Transportes y con Transantiago en general.

¿Cómo lo hice? San Google, me metí a internet, empecé a buscar la información y empecé a gestionar con cada una de las autoridades pertinentes: el Ministerio (de Transportes), Directorio de Transporte Público Metropolitano, Municipalidad de Maipú, entre otros.

Kuro 3 cambio
Claudio González y una de las micros verdes nuevas de Transantiago atrás

Ahora, ¿cómo lo puede hacer una persona en general o con su organización vecinal? La idea es… bueno, hay gente que le gusta hacer protestas e hinchar y es un modo totalmente viable, pero acá lo hicimos de una manera bastante simple y diferente: empezamos a mandar correos. Mandar correos a las autoridades con un oficio, dando a entender cuáles son las falencias del transporte y cuáles son las propuestas o ideas que podemos hacer. La idea no es pedir por pedir, sino solicitar unas cosas con una base.

Por ejemplo, supongamos que tenemos un barrio con un solo servicio (recorrido), los buses están en precario estado y que el servicio pasa por calles muy internas y ellos quieren que sea más directo. ¿Qué haría yo? Redacto un informe, tomo fotografías de los buses como antecedente, luego subo más información respecto al servicio (cuántos años tiene, etc) y después mando una propuesta de «por qué debería ser más directa«, pues quizás la gente lo usa más o va a zonas de más influencia, porque es más rápido si lo hacemos más directo, porque otorga más beneficios y hace más corto el viaje. Tomo todos esos antecedentes y los mando a cada autoridad.

Ahora, nosotros también hemos recurrido a la prensa y han llegado todos los otros actores involucrados, ante lo cual hemos entregado propuestas, pero en algunos casos hay que seguir hinchando y molestando. Cada cierto tiempo mandando información, consultando el estado de lo que uno mandó y esa es la única manera de poder lograr algo.

Kuro 1 cambio
Claudio señalando en lenguaje corporal: un cambio demora tiempo.

Hay Juntas de Vecinos que han demorado 2 ó 3 años en lograr solamente 1 cambio. Nosotros también, para lograr algunos cambios hemos demorado tiempo para ejecutarlos. Algunos con buena aceptación, otros que ha costado mantenerlos, pero en general nosotros seguimos los cursos regulares para poder gestionar todos los cambios debidos. En algunos casos también enviamos firmas de la comunidad avalando el cambio que se tiene que hacer.

5) Claudio, ¿tú tienes experiencia respecto al recorrido i23 (actual servicio 350)?

Se hizo una reunión con la empresa que iba a ejecutar el servicio y socializar el cambio. A modo general, no hubo mayor rechazo. En la reunión, cuando se difundió la idea de este cambio sí hubo una especie de inconformidad porque quitaba un servicio de una zona para otra (cambios de calles) pero si uno lo analiza fríamente, ese servicio tenía muy poca demanda en algunos tramos.

Kuro I11 FLXF49
Claudio conversando conmigo sobre Ciudad Satélite y el recorrido i11

Se decidió priorizar una demanda más cercana que era la i11, para poder reducir las filas y asignar un servicio más directo por lo que es Camino a Melipilla (puede interiorizarse sobre este camino y sus problemas en este otro artículo de Claudio). Ahora, en algunos casos la calle 3 Poniente también podría ser una opción, pero ya con las obras del corredor puede ser un poco más lento. A día de hoy, lo que vemos es que el servicio no ha tenido mayores reclamos, pero la idea es potenciarlo con buses de mejor estándar y que la experiencia de viaje sea mucho más agradable para el vecino de la Ciudad Satélite.

5.1 ¿Ustedes sienten que están en igualdad de condiciones respecto a otros barrios de la comuna?

Yo siento que, a modo teórico, todos deberían tener las mismas oportunidades. Nosotros quizás cargamos con un estigma de que somos un barrio que, además de ser consolidado, también ha tenido desarrollo de distintas etapas en que han llegado vecinos con más poder adquisitivo. Entonces, eso para algunos actores significa que, entre comillas, el barrio no tendría que tener mayor transporte público porque supuestamente la mayoría usa transporte particular, esto a nuestro juicio es errado.

Kuro 2 cambio
Claudio considerando que pese a que Ciudad Satélite tiene sectores de buen poder adquisitivo, de todas maneras existen otros sectores diferentes y se usa el transporte público

Acá si bien hay gente que vive en casas caras o de buen vivir, ellos igual usan el transporte público: los profesionales y estudiantes de alguna manera. Al final es un mito (que Ciudad Satélite sea un lugar más rico y por ello no es necesario poner micros). Eso no quita que los sectores más desposeídos en cuanto a infraestructura de transporte público tengan menos. Al contrario, ellos deberían ser potenciados con un servicio que sea digno para la comunidad, que sea moderno y de alguna manera complemente los sectores, acá o en otros barrios, me refiero a que haya una armonía en el servicio.

El problema que se genera acá de que hay zonas que están más potenciadas con transporte público por sobre otras, con parámetros que a nuestro juicio son erróneos y son un mito.

5.2 ¿Han conversado con otras empresas para meter otros recorridos? ¿cómo ha sido ese tema (si es que lo han hecho)?

Hemos planteado la idea a otra operadora de Transantiago la cual no está presente acá, pero sí está presente en otros barrios cercanos para poder complementar la oferta con un servicio nuevo. El problema es que esta empresa aduce que no hay un terminal de buses acá para complementar lo cual, a nivel logístico, sería una piedra en el zapato. Nosotros sentimos que es como una excusa.

Transantiago - Metbus - Caio Mondego H / Mercedes Benz (BJFR33) (662) (506v)
Recorrido 506v de Metbus que va a la vecina Villa El Abrazo

Muchas empresas nos dicen que: «no, no se puede porque Camino a Melipilla no da (en cuanto a demanda)«, pero hay zonas en las cuales tienen recorridos nuevos, tienen buses nuevos y grandes, en villas con una estrechez urbanística tremenda: calles muy pequeñitas, casi pasajes, donde hay vandalismo extremo, los buses prácticamente terminan apedreados. Acá no, si bien pasa en algunos tramos del Camino a Melipilla, pero llega un bus en perfecto estado y no hay mayor complejidad en cuanto a vandalismo, es muy menor.

Incluso, en este barrio en comparación con otros cercanos el tema de la evasión es menor. Entonces, tampoco entendemos cuáles son los parámetros que usa el Ministerio de Transportes u otros actores para definir cuánta cantidad de buses o servicios debe haber en cada barrio. Nosotros generalmente apelamos a un tema de racionalidad, de definir que este sector es potente para el servicio público de transportes y la idea no es solamente mantener eso ahora, sino mejorar y que la gente deje el auto evitando mayor tráfico y más preferencia al transporte público.

5.3 ¿Hay algún recorrido que te gustaría que se hiciera?

Mira, a ver… a mí me gustaría llenar la capacidad de transporte. No te digo de un transporte a la casa, pero sí sería bueno tener alguna línea, modificar alguna actual o en lo posible tener una alternativa por Alameda / Providencia, porque es un sector que realmente es potente. Si uno mira las estadísticas, casi todas las personas van a esos sectores (la Alameda, Las Rejas, Estación Central, al casco cívico de Santiago, a Providencia) entonces hay un flujo que se maneja en toda esa vía.

Hora Punta - Peak Hour | Metro de Santiago
Metro de Santiago en hora punta, Línea 5. Un viaje entre Maipú y el centro demora 25 minutos por esta vía. ¿En bus? El doble o más.

Mi idea primero es potenciar el transporte público en superficie (los buses), evitar transbordos y además quitarle pasajeros al Metro, porque el Metro está colapsado entonces una forma de mejorarlo en la afluencia de gente es pasando a las personas a los buses. Por ende, hay que mejorar la flexibilidad del desplazamiento de los buses dentro de las mismas vías (Pajaritos, Alameda, Providencia).

Sabemos que es una zona bastante demandada, pero podría sumar lo que alguna vez fue en las micros amarillas que iban por Alameda / Providencia, rescatar eso que había antes y ver la manera de implementarlo acá nuevamente. Además, eso permitiría sumar ganancias para ambas partes: cantidad de gente para el operador y un servicio mucho más directo para nosotros a las zonas de mayor influencia.

5.4 Si tú tuvieras que fusionar algún recorrido, ¿cuál te gustaría que se hiciera?

Infografía micros Ciudad Satélite
Infografía de recorridos de micros de Ciudad Satélite. Mapa: Google – Recorridos: Yea.cl – Edición: Ariel Cruz Pizarro

A modo de propuesta, muy proyecto genérico, la idea sería fusionar el servicio i11 con el 113 y generar un gran servicio al centro. Potenciar algunas variantes que lleguen a la Plaza de Maipú como es ahora, un expreso, pero la idea es gestionar esa línea como un gran recorrido que sea el recorrido base de la Ciudad Satélite como la 379A amarilla.

Transantiago Transición (379A) - Alsacia / Express - Marcopolo Gran Viale / Volvo (ZN3985)
Foto de la etapa transición de Transantiago (2005 – 2007): recorrido 379A provisto por Alsacia. Gentileza: Claudio Garrido

Es una idea muy grosso modo, no es que se vaya a realizar, pero la estamos tirando y hay algunas conversaciones a ver si es posible, si es necesario hacer consultas ciudadanas o algún tipo de metodología / instrumento para que la gente valide y se considere una alternativa viable.

Sumar una línea puede ser positivo, pero a la vez negativo. Hay personas que reclaman que pasan muchas micros, otras que reclaman que hay pocas, otras que dicen que las zonas por donde pasan no deberían tener el recorrido ahí. En definitiva, hay muchas opiniones y queremos consultarlo todo de manera que haya una sola gran opinión, un consenso.

6) ¿Qué es lo que te motiva como líder público?

¿Qué me motiva a ser dirigente vecinal de este barrio? Yo creo que es vivir el día a día, ver que se pueden hacer mejoras, que puede haber un tipo de elemento el cual tú digas que puede ser realizable y esto lo puedes hacer en beneficio de la comunidad, ya sea en transporte público, en espacios urbanos, en entregar un beneficio «x» o alguna actividad para los niños.

Kuro 5 cambio

Yo trabajo todos los días en un barrio de oficinas y me encantaría poder tener más tiempo para desarrollar ideas, para presentar a las autoridades pertinentes, pero me motiva eso… el hecho de poder entregar de alguna forma un complemento, entregar una visión o idea de ciudad que podría mejorar lo que hoy vemos en este barrio. Si tú te has dado cuenta, en general no tiene tantas falencias pero hay cosas pequeñas que tienden a ser un poco más grandes y como he conversado con muchas personas, uno vive de sueños y la idea de esos sueños es aterrizarlos.

Hoy estamos generando un proyecto en uno de los parques más antiguos para poder complementarlos con pavimentación, plantearlos con mejoras en cuanto a diversos elementos que constituyan una mejora en el espacio público: para que los abuelitos puedan caminar bien y no se caigan, que no pisen estas cosas como maicillo y mejoren su experiencia, que las personas con movilidad reducida puedan subir y bajar de la manera correcta… entonces, hay sueños que uno plantea y la idea es poder bajar esos sueños, así como muchas otras cosas que me encantaría poder desarrollar. Al final es eso, poder soñar y entregar herramientas a la comunidad que hoy no existen y llevarlo a cabo.

Lograr cambios, quizás algunos breves, pero otros que sean más significativos, potentes y con ellos lograr un cambio real en nuestro barrio, que sirva de ejemplo y de base para otros sectores de la comuna.

6.1 ¿Qué opinas tú respecto a la participación ciudadana? ¿Tú ves que la gente quiere participar o ves que anda media arranada (aburrida, no motivada)? ¿La administración pública funciona en temas de participación?

Hoy tenemos la llamada Ley 20.500 de Participación Ciudadana que salió en la administración de Sebastián Piñera (2011) y con participación del anterior gobierno de Ricardo Lagos (ver Preguntas Frecuentes, un breve análisis de Isaac Alterman). Ha sido complejo poder llevar a cabo esta ley, porque más que una ley de participación ciudadana como tal, más que resolutiva ha sido consultiva. La idea es tener resolución, ser parte de las definiciones finales de los proyectos o visiones de barrios, comunas que se quieren hacer.

En cuanto a la participación ciudadana como tal, siento que hay participación pero podría haber mucho más. Lo que pasa lamentablemente en muchos sectores, y acá también, es que mucha gente espera que los dirigentes hagan la pega (el trabajo), pero la comunidad no se siente parte de eso. No quiere involucrarse, no quiere hacerse parte de las soluciones, solo ver la solución.

Ha costado bastante que la gente participe, quizás por el tema de la burocracia, quizás no por sentirse pasados a llevar pero sí pueden sentir que no se les toma en cuenta su opinión, entonces la idea es esa. Hay una mezcla respecto a lo que quisiera obtenerse como participación ciudadana: hay gente que sí quiere participar, a otras que no les interesa y otros que a lo mejor quieren ser parte pero prefieren verlo desde la vereda del frente. O sea, ver la solución, vociferar que hay un problema, pero no ser parte de la solución.

Yo creo que hace falta educación cívica, obviamente. Hace falta una voluntad mayor de que la gente se sienta parte y que las soluciones vayan a ser un avance completo para la comunidad, tanto donde uno vive como para los sectores cercanos. Hay que hacer muchos más elementos para que la gente participe, para que la gente se sienta realmente representada en las ideas y que la gente no solamente critique, sino que sea parte de las soluciones.

6.2 ¿Tú crees que la ciudadanía está preparada para cocrear con la autoridad pública? Con cocrear me refiero a que se sienten en la mesa las organizaciones públicas (municipios, Gobiernos regionales, COREs, lo que sea) junto a la ciudadanía (juntas de vecinos, ciudadanos en particular) para crear soluciones. ¿Tú crees que es posible?

Sí, a modo de dirigentes sociales sí. Los dirigentes sociales siempre estamos en constante comunicación con todas las autoridades: con los consejeros regionales, los concejales, los alcaldes, los ministros, toda la plana del Estado y claro, también con el mundo privado.

En general, siento que cuesta que la gente se haga parte, lo que ven a diario es que hay burocracia, lentitud. Claro, el aparato público es distinto, no es llegar y dar una solución de un día para otro, es un trabajo que se hace tanto en mediano como largo plazo. Para muchas cosas prácticamente hay que salir a la calle a poder exigir soluciones, soluciones a temas que llevan años. Yo siento que de a poco la gente ha tratado de darse cuenta, no todos pero sí una parte importante de la población, de que la única manera de cocrear acciones o coexistir entre la sociedad civil, las autoridades del Estado y el mundo privado es sentarse a trabajar y proponer las cosas.

Es lo que nosotros hemos hecho con muchos proyectos, solicitudes que no las mandamos solamente por mandar algo sino que enviamos una propuesta, y nos sentamos en la mesa, decimos: «esto es lo que pasa, esto es lo que se puede hacer«. Se hacen algunas consultas ciudadanas quizás no tan masivas pero que traten de incluir todas las visiones (organizaciones y gente en general), y se envía y vemos lo que va ocurriendo con un seguimiento, pero eso, siento que igual es posible hacer estas soluciones, cuesta pero no es imposible.

La educación cívica es importante en este tema, que la gente sepa que puede exigir sus derechos, más que una exigencia son elementos que la gente o los vecinos deberían saber, tratar de exigir lo justo y lo que corresponde. Todos somos ciudadanos y tenemos la capacidad de decir: «sabes que, podríamos cambiar esto«, con bases y argumentos, no cambiando a tonta y a locas como ocurre en otras partes.

6.3 ¿Tú crees que es un poco ingrata esta labor de liderar estos procesos? Lo digo porque tú también trabajas, esto es parte de tu tiempo libre, ¿crees que tiene una retribución importante para ti de forma personal o ves que en algunos momentos es demasiado ingrato?

Es verdad, en algunos puntos es muy complejo ser dirigente vecinal. A veces la gente no te agradece, uno publica que está haciendo una gestión y te salen con otro problema y hay que solucionar las dos cosas juntas, muchos creen que los dirigentes sociales somos pagados y eso es falso. Pueden haber algunos que sí, pero al menos en mi caso no es así.

Los dirigentes tenemos una labor importante para la sociedad, pero lamentablemente en muchos casos creen que nosotros somos la autoridad, creen que somos de alguna forma…

Como que canalizan esas demandas…

¡Sí! Eso es nuestra labor, canalizar lo que uno ve en los barrios, las problemáticas o las cosas positivas que se pueden potenciar y replicar, entonces es complejo… no te digo que la gente te dé la mano y te dé las gracias, pero sí ver que se están haciendo las cosas y que uno pierde tiempo.

Yo pierdo tiempo en mi trabajo, pero más que perder el tiempo uno gasta energía, uno pierde tiempo… está buscando soluciones, en realidad no es perder el tiempo sino utilizarlo en algo que debe servir para el bien común, pero uno gasta energía y a veces te das cuenta que la gente no está ni ahí o que luego de exigir ciertas soluciones no te agradecen. Pero sí hay gente que dice: «pucha, que bueno que lo hicieron«, «que bueno que ahora tienen tal cosa o que lograron tal cosa«.

Kuro 4 cambio

Es un tema complejo, creo que a todos los dirigentes nos pasa que es la ingratitud de algunas personas. Uno lo hace de corazón, uno lo hace por la convicción de querer quizás no salvar el mundo, pero sí de poder hacer cambios en el sector donde uno vive y que son importantes de realizar. Con la esperanza y convicción de poder lograr las cosas que nuestra comuna necesita.

Básicamente, lo que tú piensas es que un dirigente debe tener vocación de servicio

Totalmente, el tema de la vocación es único porque, yo te digo, a lo mejor podría haberme retirado de la junta de vecinos hace mucho tiempo atrás, ¿para qué me gasto tiempo? por así decirlo, ¿para qué me estreso por un tema si podría estar en mi casa descansando? Pero yo veo todos los días que hay cosas por hacer y si tuviera mucho más tiempo y recursos, quizás hay cosas que ni las mendigaría al municipio ni a nadie, yo mismo las haría… pero no es así, hay que seguir luchando, insistiendo con muchas cosas y poder lograr acciones o proyectos que vayan en beneficio de la comunidad.

Es una cosa de vocación, por lo mismo me mantengo en esta posición. No soy el Presidente de la junta, solo uno de los directores, pero siento que con el trabajo cohesionado que hemos tenido con la directiva en sí se han logrado cosas y vamos a seguir en la misma línea, independientemente de los comentarios de algunas personas que pueden ser válidos. Siento que cuando uno hace la pega (el trabajo) e intentas hacer todo con sacrificio, con una mentalidad de avanzar y no quedarse estancados, es difícil pero te gratifica como satisfacción personal. Al final, es algo que ni siquiera es para mí, sino para todos. Eso es lo importante.

6.4 ¿Tú sientes que la administración pública está rezagada en cuanto a lo que necesita la población? Digamos, que la población tiene necesidades que cada vez van creciendo más, que se van complejizando y a lo mejor el municipio o el aparato público no va tan rápido.

Sí. Yo siento que el aparato público, en muchas cosas, tiene clara la película: sabe que hay soluciones, sabe que hay problemas, sabe que hay metodología y tiempos por cumplir. Siento que incluso hasta están los recursos, pero lamentablemente acá prima mucho el tema político, especialmente partidista.

La política en sí, a ver, la gente dice que no le gusta la política pero la política es lo que uno hace, uno hace política en sentarse a una mesa a conversar y plantear cosas, a decir que esto está mal o esto está bien. Eso es hacer política. El problema es la política partidista, entonces siento que el aparato público quizás pueda tener todas las mejores intenciones para hacer cosas, pero en algunos casos hay problemáticas.

Un ejemplo: el tren a Melipilla (proyecto Melitren) que se quiere hacer, se está reflotando ese proyecto (1), pero hay distintas versiones y visiones, unos lo quieren de una forma, otros de otra manera, y al final si bien todos quieren un sistema de transporte más eficaz, hay divergencias y eso pasa con muchas cosas. A veces siento que el Estado tiene que tomar un rol más activo y no tan burocrático, quizás pensar de una forma más proactiva, más fuerte en cuanto a soluciones, no esperar un semestre cuando puedes hacer las cosas en 1 mes. (Claudio tuvo una participación en un programa radial comunal sobre este tema y otros más, por si quieres ahondar en eso)

Una pavimentación de una calle por ejemplo, en vez de estar 6 meses pavimentándola puedes hacerlo en menos tiempo y quizás lograr más beneficios políticos junto con beneficios para la comunidad: que haya ganancias para ambas partes. Porque a mí, supongamos que ahora vienen las elecciones, muchas cosas (proyectos) quizás van a salir por eso (ser ejecutados), pero a mí me da lo mismo. Si se logra hacer cosas en base a eso, bienvenido sea, pero analizándolo de forma empírica, uno dice: «pucha, esto podría pasar siempre«, debería ser siempre así de fluido, no solo en periodos antes de una elección.

Los recursos están, hay que saber manejarlos de manera más eficiente, pero también otorgando las soluciones que la misma ciudadanía exige.

6.5 ¿Tú crees que es un poco complejo dejar a toda la gente contenta? (2) Hay mucha gente que opera también en base a los prejuicios: te pueden rechazar un recorrido o una gestión que estás haciendo por desconocimiento, porque no tienen las competencias técnicas. ¿Cómo se puede compensar eso desde tu punto de vista?

Yo creo que acá la idea es sumar, simplemente sumar. Sumar apoyo técnico, por ejemplo si conoces a alguien que se desempeñe en el área de transportes, tomar Ingenieros en Transportes, o vecinos que nos han logrado contactar con ellos y que nos han apoyado en temas de tránsito y de recorridos.

Hemos hablado con algunos arquitectos también para definir algunas estrategias, incluso para temas de salud hemos hablado con gente que trabaja en eso y hemos instalado propuestas para la instalación de un CESFAM (Centros de Salud Familiar, salud pública, consultorios), para la instalación de un SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia). Entonces se pueden hacer cosas pero hay que tener un apoyo de ese tipo, quizás hacer fuerzas con otras organizaciones, dependiendo de los casos y la disponibilidad existente y quienes estén dispuestos a hacer apoyo.

La unión hace la fuerza, lo ideal también es trabajar también con gente con la cual tú tienes mayor afinidad, porque quizás puedes hacer unión con otras personas pero no comparten los mismos puntos de vista y más que generar aportes, terminan generándose problemas o escollos. La idea es generar una sinergia con quienes crees que realmente pueden tú crees que hay una posibilidad de generar más fuerza. Si bien las divergencias son válidas y buenas, eso también te puede llevar a un punto de inflexión, lo digo en caso de querer agilizar las cosas y no esperar más tiempo del que podría hacer.

7) Respecto a las consultas públicas, ¿tú crees que puede dar mayor gobernabilidad (gobernanza sería el término correcto) y legitimidad al sistema público o crees que puede servir para cocrear más que nada?

Puede ser una alternativa totalmente viable como estrategia para generar más democracia, un mejor gobierno e involucrar a la sociedad junto con los actores relevantes, pero hay que saberlo llevar, tienes que hacer toda una estrategia.

Por ejemplo, el tema de la Asamblea Constituyente. Es un proceso súper importante para mejorar y cambiar lo que hoy en día conocemos, pero hay que ver muy bien los puntos porque quizás puedo hacer propuestas que no van en la línea de lo que la sociedad quizás quiere, y cómo se va a llevar a cabo, cómo van a ser los procesos de transparencia, cómo se van a definir los mecanismos de participación, es un tema.

Acá mismo en la comuna (Maipú) se han hecho varios procesos no solo en este periodo sino que en periodos anteriores en que las personas han participado, pero ellos sienten que los procesos son muy lentos en su ejecución, algunos pueden llevar años y hasta décadas, entonces la idea es amarrar cosas y que se hagan en tiempos prudentes, y con eso también la gente puede ver: «ah, esto realmente sirve, se ejecuta, toman la opinión de la ciudadanía» y no queda en un mero proceso como puede ser llenar un formulario y listo.

No, es un proceso que se va caminando, que se va haciendo en conjunto con las autoridades pertinentes y de esa forma llegar a un acuerdo para hacer una ejecución totalmente limpia en un proyecto «x» o de mayor envergadura.

8) Pregunta de yapa: ¿Cuál fue tu experiencia con el transporte público en tu niñez?

En un principio, comencé a usar mucho el metro, siempre fue el Metro porque era lo que tenía más cerca y que era más fácil de asimilar. Yo nací en Quinta Normal, pero hice mi vida de niñez en San Miguel, entonces siempre fue Metro. Después cuando me vine a Maipú tuve que empezar a usar los microbuses, las micros amarillas, pero mi vida básicamente la hacía con buses rurales como las Talagante (Flota Talagante), las Peñaflor (Bupesa), los recorridos de pueblos.

Bajo esas circunstancias, me manejaba menor con esas micros que con las micros amarillas. Ya cuando empecé a estudiar en la educación superior ahí recién tuve que aprender a usar las micros amarillas: cómo funcionaban, cómo podías llegar de un sector a otro, y así estuve hasta el 2007.

Ahí tuve que volver a aprender a cómo manejarme con los buses. Pero en general, cuando niño no tuve problemas ni tanta comunicación con los buses, era más que nada con el Metro. Y cuando tomaba bus o micro, generalmente era con mi vieja (la mamá), entonces no me ocupaba tanto de qué línea tomar ni mucho menos, aunque tengo algunos retazos de las micros antiguas, onda la Ovalle Negrete, la Intercomunal, la Matadero Palma, esos fierros de los que uno se afirmaba y que estaban muy helados en invierno y muy calientes en verano. Esas micros antigüísimas, las Thomas, las BlueBird y todas esas antiguas, las chicas Metalpar que habían…pero son retazos, me acuerdo muy poco, los asientos eran muy cuadrados.

Las amarillas las pasé sin pena ni gloria, algo me acuerdo de los cobradores automáticos y cosas así, las Sport Wagon y esas cosas, pero le empecé a tomar más el gusto con este tema del Transantiago, ahí me empecé a meter más en el tema.

8.1 ¿A ustedes les cambió mucho la vida con el Metro?

Sí, cambió bastante en cuanto a tiempo de viaje y conectividad, fue un aporte súper importante. Ahora, por el potencial de la comuna y todo lo que ha crecido, lo ideal sería tener más alternativas de metro. No digo llenar, pero extender la Línea 4A desde La Cisterna a Maipú o Pudahuel, la Línea 6 hacerla llegar a la Plaza de Maipú si es posible, el mismo proyecto de Metrotren hacia Melipilla.

En definitiva, generar más nodos de transporte que permitan conectar a Maipú y comunas cercanas para generar alternativas más sustentables y modernas de transporte, no solo con los buses, sino que con otras alternativas, tranvías en el caso de que pudiera ser, algo así se pensó por calle 3 Poniente. Otros modelos de transporte que permitan a una ciudad en crecimiento tener más cobertura y tener una experiencia de viaje más placentera.

8.2 ¿Tú crees que Maipú puede generar más polos de trabajo para que la gente no tenga que moverse tanto? Porque en Maipú y en otras comunas de la ciudad existe mucha gente y se podrían generar polos independientes del centro.

Yo siento que puede ser posible, pero ya es un trabajo más concreto requiere de la voluntad política, voluntad de los empresarios por lograr puntos o nodos que sean más locales como pasa con el sector retail (malls) que prácticamente está invadiendo todos los barrios y sectores de la ciudad tratando de que la gente haga todo en un mismo lugar, entre comillas comiéndose a los almacenes de barrio que aún subsisten, pero entregando facilidades de servicio en centros comerciales de cada zona, no tener que viajar de un lugar a otro para poder complementar y/o satisfacer las necesidades de una comunidad.

En general, creo que se podría hacer algo pero falta voluntad y una estrategia más fuerte para entregar servicios y elementos, desconcentrándolos de las grandes áreas urbanas, especialmente el centro y oriente de la capital.

Finalmente, agradecer a Claudio González por su disposición y por dar respuestas sinceras a este humilde servidor. La verdad es que poder tener una entrevista así es un honor y un placer, pues uno no siempre tiene la oportunidad de poder conocer más en detalle a alguien que admira y que ha logrado mejorar parte del transporte público en su sector.

La entrevista duró casi más de 2 horas, hablamos de muchas otras cosas y vivencias en off y bueno, mucho más meritorio fue poder hacerlo en vísperas de Navidad y Año Nuevo, ambos con muchas cosas que hacer y deberes varios.

De igual modo, estas cosas reafirman mi vocación y pensamiento de que cada uno de nosotros es un tesoro, que el conocimiento y las soluciones se construyen entre todos (construccionismo) y que todos valemos, sean directivos o ministros o líderes vecinales o ciudadanos o estudiantes, ¡todos tenemos algo que aportar acá!

Agradecimientos

Para esta edición, agradezco a Claudio González por la entrevista, a Claudio Garrido porque reciclé la foto del 379A, a Ian Walton por facilitarme el nombre y capítulo de una serie que sale en el pie de página y obviamente a todas las personas que han hecho posible que esta entrevista haya sido realizada, desde el conductor de micros que me llevó hasta los transeúntes que no nos interrumpieron. A su vez y entendiendo que quizás no todos sean creyentes, también le doy las gracias a Dios por todo lo que es y ha sido mi vida.

Notas de Pie de Página

(1) Proyecto Melitren es un tren suburbano que uniría a Santiago con Maipú (comuna dentro del área metropolitana), Padre Hurtado, Malloco, Talagante, El Monte y Melipilla (áreas rurales). Actualmente todas estas ciudades se conectan con la capital a través de buses rurales (Bupesa, Flota Talagante, Transcentro, Buses Islaval, Ruta Bus 78, entre otras).

Este tren fue presentado en 1997 y quedó archivado por la crisis asiática (además de un posible lobby de los empresarios de buses, cosa que nunca se dice pero «se sabe«. Una relación similar se establece en el libro «¿Cómo se formulan políticas públicas en Chile? Tomo 3 del Transantiago«, del editor Mauricio Olavarría. En una de sus páginas, uno de los entrevistados comenta que los municipios que tenían terminales de micros siempre se oponían a los cambios del transporte, pues los micreros financiaban parte de sus campañas). Después se presentó y también quedó archivado por tener una «demanda moderada» lo cual no queda del todo clara (revisar artículo sobre Plan Regulador de Santiago).

Ahora el proyecto reflotó en esta década, pero ha seguido con postergaciones varias. Recién para el año 2015 se hicieron exposiciones con parte de la comunidad.

(2) Traté de buscar un link para verificar esto pero no pude encontrar. El capítulo 03 de la temporada 03 de Parks and Recreation trata de una forma ejemplar lo difícil que es llegar a consensos en participación ciudadana. Este capítulo trata sobre una cápsula del tiempo.

Escritor y Blogger de Transportes
Entradas creadas 885

Un pensamiento en “Entrevista a Dirigente Vecinal Ciudad Satélite – Claudio González (Parte 2)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba