AV Santiago #8 – Museo Chileno de Arte Precolombino y Nueva York

Quiero aprovechar este mes de Febrero para ir consolidando cambios en el blog, dentro de ellos la sección Ariel de Viaje debería ir teniendo más protagonismo y un poco más de frecuencia de publicación. También ando haciendo «pruebas» para una nueva sección desde Marzo y estoy postulando a un diplomado en periodismo digital.

Esta vez les tengo con un panorama cultural notable, es un poco largo en fotos pero vale totalmente la pena.

UNA VISITA AL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Y LA CALLE NUEVA YORK

[mappress mapid=»9″]

El Museo Chileno de Arte Precolombino es uno de los museos más interesantes de Santiago. Como bien dice su nombre, cuenta con colecciones de arte de varias culturas y civilizaciones prehispánicas o precolombinas. Su exhibición no solo tiene muestras de Chile, sino también de Perú, México, Ecuador, otros países y hasta el Caribe.

Este museo es privado, pertenece a la Fundación Familia Larraín Echeñique y se emplaza en el edificio que era el Palacio de la Real Aduana en la Colonia. En TripAdvisor tiene un 92% de votos Excelente o Muy Bueno.

Por otra parte. La calle Bandera ha sido convertida recientemente en peatonal y tiene una interesante intervención urbana. La calle es un verdadero «Rainbow Road» de Mariokart pero versión pedestre jajaja. Finalmente, la calle Nueva York conforma parte del pequeño Barrio La Bolsa ubicado en el centro de la ciudad. También veremos eso.

  • LA VISITA AL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO (Exposición Permanente)

Hace tiempo que quería visitar este museo. Inicialmente pensé en ir no más, como siempre lo hago, pero esta vez lo hice de un modo diferente. Le escribí a gente del museo sobre lo que hago y que me interesaba poder hacer una reseña del mismo. Les gustó la idea, lo aprobaron y me dieron pases de cortesía. ¡Wujuuuu! 🙂

Metro Plaza de Armas (L5)
Plaza de Armas de Santiago

Lo primero que hice fue llegar a Plaza de Armas en Línea 5. Yo me conozco de memoria toda esta zona así que salí rajado en busca del museo. Si ustedes no se ubican, busquen la salida al Paseo Ahumada y desde ahí caminan 1 cuadra por Compañía hacia la costa. Ahí llegarán al museo 🙂

Museo Chileno de Arte Precolombino & Polla Chilena de Beneficencia

El museo se encuentra justo en la esquina de Bandera con Compañía. Al frente hay unos locales comerciales y está el edificio de la Polla Chilena de Beneficencia (sí españoles, riánse). Como les explicaba, el edificio originalmente era el Palacio de la Real Aduana. Un tiempo fue Tribunal de Justicia, se quemó casi completo en 1968 y desde 1980 lo ocupa el Museo Chileno de Arte Precolombino. Es Monumento Histórico desde 1969.

Si ustedes van, la entrada es por Bandera 361 y cuesta $4.500 (7,5 USD). El museo abre de martes a domingo entre las 10:00 y 18:00 horas. El primer domingo del mes es GRATIS.

Sala Obras Maestras | Escultura antropomorfa (Cultura San Agustín I, Colombia, 500 aC)

Entré, comenté lo del pase de cortesía y me dieron un ticket junto con el mapa del museo. Me indicaron que en el segundo piso están las exhibiciones permanentes así que empecé por ahí. La primera sala que vi fue la de Obras Maestras. Esta sala es una selección bien cuidada de lo mejor del museo. En foto arriba, una escultura de la Cultura San Agustín de Colombia.

Por razones obvias, no les mostraré todas las cosas que vi (aunque tengo fotos de casi todo) sino que aquéllo que me llamó más la atención o me gustó. Incluso, es posible que omita varias cosas históricamente relevantes o piezas muy relevantes. La idea es que me acompañen a la visita en este museo, no que sea una clase de Historia (aunque quizás sí termine siendo una jajaja).

Sala Obras Maestras | Botellas (Cultura Chavín, Perú, 1000 – 400 aC)
Sala Obras Maestras | Botellas (Cultura Moche, Perú, 1 – 700 dC)

Es interesante notar que las botellas tenían diferentes formas y estilos, no como las botellas plásticas que usamos nosotros jajaja. De cerca, en las botellas de la Cultura Chavín se ve una botella con forma de mujer que tiene un animal en sus brazos. La otra botella que no se ve tanto tiene rasgos de un mono. La botella de la Cultura Moche es genial, tiene mucho estilo. No tiene una figura o forma definida, pero es muy bonita.

Sala Obras Maestras | Botella y vaso (Cultura Moche, Perú, 1 – 700 dC)

Estas botellas también son de la Cultura Moche. La primera emularía a la caza de un ciervo, éste simbolizaría lo sagrado. Yo no sabía que había ciervos en Perú, pero sí los hubo y hay en las zonas selváticas. En la representación se supone que las personas están en un bosque con semillas alucinógenas. La segunda obra es un vaso con retrato. ¿Te imaginas un vaso con tu cara? Por el tocado (adorno de la cabeza), es posible que fuera un político o un personaje importante.

Sala Obras Maestras | Botella felino (Cultura Vicús, Perú, 400 aC – 500 dC)

Otra botella que sería furor en nuestros días es la botella gato. Esta botella corresponde a la Cultura Vicús, también de Perú.

Sala de Obras Maestras | Joven Mujer (Cultura Veracruz, México, 300 – 900 dC)

Una obra interesante por sus rasgos es la Joven Mujer, ella corresponde a la Cultura Veracruz de lo que hoy es México. Se supone que ella es una mujer noble por sus joyas y el tocado o adorno que tiene en la cabeza.

Sala de Obras Maestras | Estela Guerrero-Rey (Maya, Guatemala, 600 – 900 dC)

La más bacán de toda la sala para mí es la Estela maya. Es un bajorrelieve que forma parte de la Estela 6 de Aguateca, éste era un centro administrativo y religioso de los mayas ubicado al sur de Yucatán. Estas estelas conmemoraban las obras de los principales señores. Aguateca en algún momento fue la capital de los mayas y fue una ciudad fortificada.

En esa estela se ve al gobernante triunfante. Tiene un tocado especial y un escudo del Dios Jaguar del Inframundo que era el patrón de la guerra. También se ven dos posibles gobernantes rivales que estaban atados y vulnerables. Ellos eran tomados como prisioneros por varios años y después los sacrificaban.

Sala Sur-Andina del Museo Chileno de Arte Precolombino

Después pasé a la Sala Sur-Andina. Acá uno ve un poco del arte de nuestros pueblos originarios. Digo «un poco» porque el grueso se ve en otra sala.

Sala Sur Andina | Joyería de plata Mapuche
Sala Sur Andina | Vasijas y alfarería diaguita bajo dominio inca

Dentro de lo más bonito, la joyería de plata Mapuche muestra distintas variedades tanto temporales como de diseño. Hay joyas que son de siglo XX pues no son un pueblo extinto. Por otra parte, las vasijas diaguitas que muestro acá son interesantes. La forma de ellas era inca pero la decoración era diaguita, esto porque como estaban dominados por los incas… se ceñían al diseño funcional de ellos, pero conservaban sus decoraciones locales.

Cabe recordar que el imperio inca llegó hasta la zona central de Chile. Cerca de Santiago se puede visitar el Huaca de Chena en San Bernardo (se le conoce más como un Pucará eso sí jajaja). Peor aún, Santiago no habría sido fundada por Pedro de Valdivia de la nada, ya había una ciudad inca en este lugar.

Sala Andes Centrales | Figuras de la Cultura Moche (Perú)

Seguí mi camino por la Sala Andes Centrales, esto es Ecuador y Perú. Para variar, me gustaron algunas obras de la Cultura Moche. La infografía del museo explica que los moches veían la muerte como un viaje marítimo (¿dónde he oído eso? ¿Aló, Odiseo eres tú?). De ahí a que en las tumbas le dieran al muerto un montón de herramientas: vasijas, felinos para matar, aves de rapiña, máscaras de metal, etc. Todo lo que se pudiera para que peleara en ese viaje y llegara a su meta.

Sala Andes Centrales | Botella con forma de chirimoya (Chavín)

Sigo pensando en que las botellas de antes tenían estilo. La vitrina tenía 4 botellas con formas de felino, mono, un vegetal y una chirimoya. Encontré muy creativa la botella de chirimoya, a mí jamás se me habría ocurrido hacer una así jajaja. Las 4 botellas corresponden a la Cultura Chavín.

Sala Andes Centrales | Botellas de papa, calabaza y felino amamantando (Cultura Chimú, Perú, 1200 – 1532 dC)

Hay una botella con una felina dando leche a sus gatitos. Algo interesante de estas botellas de la Cultura Chimú es que demostrarían que el ser humano siempre ha sido igual jajaja. La humanidad es un constante vaivén que va desde un punto al otro en cada generación. Siempre uno le encuentra pifias a la generación anterior, trata de no imitarlos y se vuelve lo contrario a ellos, llegando a un extremo en que los nuevos después nos encuentran pifiados y tratan de no ser cómo nosotros… y así.

La cultura Chavín que era antigua tenía vasijas de un solo color, eran negras, grises o cafés. Después vinieron otras culturas como los moches y ahí la «moda» era hacer vasijas de colores. Posteriormente, se desarrolló la Cultura Chimú y ellos quisieron retomar las raíces, otra vez se pusieron a hacer vasijas y botellas de un solo color… y con forma de papa.

Sala Andes Centrales | Figuras de los imperios Wari y Tiwanaku

La infografía del museo cuenta que los imperios Wari y Tiwanaku estuvieron muy emparentados, sus obras de arte son casi iguales. Eso sí, tal como Atenas y Esparta, ejercían sus dominios de manera diferente. Wari era militar y Tiwanaku forjaba su dominio con la diplomacia y la religión, se repartieron los dominios entre ellos y más de alguna lucha debieron tener también.

Dentro de las figuras, les pido que por favor noten a la llama. Llega a parecer que tiene una expresión alegre o relajada al tener el cuello curvado hacia arriba. Ambos imperios eran de Perú.

Sala Andes Centrales | Una casita (Cultura Vicús, Perú)

¿Recuerdan que en el jardín nos pedían dibujar una casita? Bueno, si hubieras sido de la Cultura Vicús la habrías hecho así. Lo que ven es una maqueta de una casa con una persona grotesca en su interior. La casa tiene techo de 2 aguas, eso se explica porque era una zona con un clima curioso. Llueve pocos meses, pero cuando llueve es de forma torrencial. ¡Y en los demás meses hace un calor terrible! Esto debe ser cerca de las selvas peruanas.

Sala Andes Centrales | Botella ronda de los decapitados (Nasca, Perú, 400 – 700 dC)

Algo triste de las culturas prehispánicas (casi todas las grandes, las chilenas no tuvieron tanto de eso) es que casi siempre hacían sacrificios humanos. Esta botella representa una ronda de los sin cabeza o decapitados. Fue hecha por la Cultura Nasca, también peruana. La misma cultura de las líneas de Nazca (que fueron arruinadas por un camionero por ahorrar un peaje… por ser así, tan especial, le dedicamos…).

En algunos casos, los sacrificios no se hacían de forma directa. Por ejemplo, en el hallazgo del Niño del Plomo, el sacrificio era de un niño y se lo llevaba a la montaña borracho para que muriera de frío. Los aztecas eran más sangrientos con su Juego de Pelota, el que perdía se moría literalmente, igual que iban a hacer la guerra con los vecinos para agarrar gente y sacrificarla.

Sala Andes Centrales | Diosa Agrícola (Cultura Nasca, Perú, 300 – 600 dC)

En algo más alegre, vemos otra botella de una diosa agrícola de los nascas. Era común que las divinidades de la fertilidad fueran mujeres, no solo en América, eso se dio también en otros continentes.

Sala Textil | Museo Chileno de Arte Precolombino

En la Sala Textil no se pueden tomar fotos o videos… pero es bonita, vale la pena. Tiene varias muestras e incluso algunas se despliegan desde cajones. Todo está muy bonito.

Sala Sur Andina | Momia Chinchorro

Devolviéndome por el exterior de la Sala Sur Andina noté que había pasado por alto una tremenda pieza. Esto es una momia chinchorro. Son las momias más antiguas de América, mucho más antiguas que las egipcias. Pucha, verdad que no he escrito de eso jajaja… les iba a decir que yo las vi en el Museo Arqueológico de Azapa, en Arica. La Cultura Chinchorro es de esa zona, pensé que solo ellos tenían momias de estas.

Interior Museo Chileno de Arte Precolombino

El interior del ex Palacio de la Real Aduana, hoy Museo Chileno de Arte Precolombino, tiene la recepción, una tienda que no es solo de recuerdos. Ahí venden libros, artesanías y muchas cosas bien interesantes. También hay una cafetería y hay una biblioteca. Es un museo bien familiar y tranquilo. Al menos cuando vine no me tocó lidiar con tantos turistas, había varios chilenos y también varios extranjeros.

Sala Mesoamérica | Ronda de danzantes (Estilo Nayarit o Colima, México, 500 aC – 500 dC)

La colección de Mesoamérica (la zona de México y América Central) es bien grande. Me costó elegir fotos, dejé afuera varias otras obras que me llamaron la atención. Aquí vemos una ronda de danzantes muy parecidos a Bob Patiño. Estas representaciones acompañaban las tumbas de los muertos, podrían ser Nayarit o Colima.

Sala Mesoamérica | Vaso con personajes (Maya, México – Guatemala, 600 – 900 dC)

Había varios vasos con diseños interesantes, la mayoría eran mayas. Y uno ahí tomando jugo en vasos de plástico para los cumpleaños jajaja, ¡éstos son vasos!

Sala Mesoamérica | Estelas mayas sobre el Dios Sol en el mundo de los muertos

La infografía del museo explica que el Dios Sol está en el mundo de los muertos como un guerrero con muchas victorias a cuestas. Hay que comprender que en la visión maya, cuando el sol se escondía en el horizonte, todos los días descendía al mundo de los muertos asumiendo la forma de un jaguar. Ganaba sus batallas y volvía a emerger a la mañana siguiente. Los jaguares siempre estuvieron ligados a la noche, lo misterioso y lo que no se podía dominar.

Sala Mesoamérica | Incensiario (Maya, México – Guatemala, 600 – 900 dC)

Yo pensé que esto era un tótem, pero no. Es para quemar incienso. Las culturas mesoamericanas eran bien aparatosas con los incensiarios, éste se lleva el premio del museo. Pero hay varios otros incensiarios enormes o llenos de decoraciones complejas. Si nos visitaran, se reirían de las tiendas donde se prende un mísero palito.

Sala Mesoamérica | Artesanía en jade

Así como los europeos y los chinos tenían su Ruta de la Seda, en Mesoamérica había todo un comercio con el jade y se hacían diferentes joyas o artesanías con él. El jade proviene de Guatemala.

Sala Mesoamérica | Plato maya

¡Qué plato más bonito!

Sala Mesoamérica | Los coqueros (Cultura Capulí, Ecuador, 800 – 1500 dC)

Estos hombres pareciera que están sentados en un baño, pero no. Ellos están sentados masticando coca (sí, no tomaban té de coca). Masticaban y tenían tantas hojas como las que se pueden tener en una mejilla inflada. En el altiplano se acostumbra a consumir la coca por el mal de altura.

Sala Mesoamérica | Collar de conchitas (Ica – Chincha, Perú, 1000 – 1500 dC)

Esto es un collar con conchas de la cultura Ica – Chincha. Estos bivalvos Spondylus tenían un importante significado para las culturas peruanas, los incas lo consideraban alimento para sus dioses relacionados con el agua. Sin embargo, ellos no crecen en Perú, sino en Ecuador. La fibra del collar era de lana de camélido.

Sala Mesoamérica | Botella de coatí (Cultura Chorrera, Ecuador, 1000 – 1500 dC)

Otra botella interesante viene de Ecuador, es de la Cultura Chorrera y representa un coatí. Nosotros en Chile no tenemos coatíes 🙁

Sala Mesoamérica | Mujer embarazada y retratos

Una cosa muy rara es ver esta mujer embarazada (sí, no es que esté gordita). Esta obra es de la Cultura Valdivia, entre 2400 y 1800 aC. Y no, no es la Valdivia chilena, esto es más bien en Ecuador. La otra obra es un hombre y una mujer en una piedra, toda una ternura (aunque no sé si tenga connotaciones románticas per sé). Es de la Cultura La Tolita, 500 aC – 500 dC, entre Colombia y Ecuador.

Vista a calle Compañía desde el Museo Chileno de Arte Precolombino

Un turista gringo tomó la foto y recién ahí caché que podía ver calle Compañía desde ahí. En foto hay 3 edificios notables: el Palacio de Tribunales de Justicia (izquierda) con su explanada y fuentes. Al medio se ve el actual Espacio M, en Morandé con Compañía. Ahí funciona un centro comercial pequeño con patio de comidas y antes era la sede del diario El Mercurio.

A la derecha se ve el ex Congreso Nacional. Su parte más linda no se ve… son los jardines. ¡Qué cosa más linda esa! De yapa, logré que saliera una micro del 505, un Caio Mondego H de Metbus.

Sala Chile antes de Chile | Museo Chileno de Arte Precolombino

Tras terminar con las salas del 2° piso, bajé las escaleras y fui a ver el subterráneo del museo. Uno va bajando las escalas a una bóveda, es muy entretenido. Y al entrar, la Sala Chile antes de Chile es impresionante. No se ve mucho en la foto, pero es alucinante. ¡Tienen que venir!

Como había poca luz, traté de grabarles algo no tan largo para que vieran un poco de lo que vi. Hay arte de varios pueblos precolombinos chilenos. El lugar es muy elegante y las obras son geniales. Dejan tomar fotos pero con la luz se hace difícil. En el video hablé con voz baja para no importunar a nadie, pero podría haber hablado de forma normal jajaja.

Sala Chile antes de Chile | Quipu (inca)

Los quipus son varias cuerdas entrelazadas y anudadas hechas por los incas. Ellos no tenían escritura como la conocemos nosotros, pero sí realizaban contabilidad con estas cuerdas y aparentemente también el quipu tenía sus códigos como para poder transmitir mensajes administrativos o cosas más elaboradas, era su forma de escribir.

Algunos tienen cuerdas de diferentes colores y tipos de anudamiento, además de que quienes sabían leer y hacer quipus tenían funciones y privilegios similares a los escribas. Ver uno en vivo es impresionante.

  • VISITA AL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO (Exposición Temporal)
Museo Chileno de Arte Precolombino

Posteriormente, volví al primer piso para ver la exposición temporal de Taira. Esta exposición estará hasta el Día del Patrimonio, el 27 de mayo. Su exhibición comenzó el 1 de Diciembre 2017.

Exposición Taira: el amanecer del arte en Atacama
Exposición Taira | Pictograbados de llamas
Exposición Taira | Arte rupestre con llamas

Esta exposición trata sobre un sitio que yo no conocía: el Alero de Taira. Esto es en el norte de Chile, por donde pasa el río Loa, entre Calama y Ollagüe. Estos pictograbados (grabados en piedra que son pintados) son una manifestación cultural del pueblo atacameño. La Taira se encontraría dentro de la Reserva Nacional Alto Loa.

Dentro de la cosmovisión de los atacameños, dibujar sobre la piedra era darle vida, y dibujar llamas era crear más llamas. Hay todo un simbolismo detrás de los pictograbados, no es solo representar lo que veían, sino pedir un deseo o plegaria de que hubiese más llamas y abundancia. Estos pictograbados se hacían en zonas con manantiales.

En una de las representaciones, se aludiría al mito de la Llama Celeste. Mirando las estrellas, hay una llama que está amanantando a su cría (es una constelación). Esta constelación aparece en el verano, justo en la época de pastoreo. El mito decía que por las noches ella desciende a beber a los manantiales y le daba abundancia si se aparecía al pastor, además de darle lana de colores.

Exposición Taira | Video «atmósfera de Taira»

En la guía que entregan de la exposición se señala que: «En el arte de Taira vemos a una llama dando de mamar a su cría, tal como Yakana (la constelación de la llama) lo hace en el cielo. Bajo ella, la humanidad está vestida: con el nacimiento de las llamas, la lana ha surgido abundante, como el pasto en torno a los manantiales. 

Durante el solsticio de verano, época en que las llamas empiezan a parir sus crías, es posible ver en los paneles de Taira un efecto de luz y sombra único en el año. El sol, como un semental, proyecta su luz en una de las llamas marcando la línea de su vientre como si la dejara preñada. Así, el nacimiento de las llamas estaba vinculado con los manantiales y también con el cielo«. ¡Notable!

La exposición no es solo de típicas piezas de museo. Me parece que más que mostrar el arte rupestre, la exposición busca meterte de lleno en cómo era esa época y el lugar, que es cómo se debieron sentir los investigadores. Hay videos de los manantiales en el río Loa, de llamas pastando, de tejidos. Un punto épico es un video donde muestran el amanecer, el atardecer en el desierto y el arte rupestre de llamas que cobra vida.

En el río Loa hay muchos sitios arqueológicos como éste, pasando el dato para quienes quieran visitar San Pedro de Atacama.

Zona Interactiva Mustakis | Museo Chileno de Arte Precolombino

El cierre de la visita lo hice en la sala que tiene la Fundación Mustakis. Es una sala interactiva tipo MIM, donde puedes ver cuerdas, espejos y una atracción donde acerté a todas las respuestas: ¡¡identificar olores de frutas y verduras!!

Zona Interactiva Mustakis | Mapa con cultivos en América Latina

Este mapa se puede girar y puedes ir viendo otras cosas también. Con la exposición de Taira, ves llamas por todos lados jajaja.

Zona Interactiva Mustakis | Acerca tu oído

Si uno pone su oído en los hoyos, la pared te explica un poquito de la exposición de Taira. Los atacameños estimaban mucho a las llamas, dependían de ellas para obtener carne y lana. Por eso, en sus pinturas las representaban y en las noches pedían para que siempre hubiese muchas muchas llamas.

Museo Chileno de Arte Precolombino

Eso fue mi visita al museo, me fui cuando cerraron y compré unos libros en la tienda. Alguna vez haré que alguien se tome una foto con mi libro ahí, lalala.

  • PASEO PEATONAL BANDERA

Quería aprovechar esta visita al Museo Chileno de Arte Precolombino para mostrarles la calle Bandera. Por años, esta calle fue vehicular y tenía hartos atochamientos. Yo la recuerdo como la calle de las veredas estrechas porque siempre había mucha gente en ellas y costaba moverse.

Con los trabajos de Línea 3, esta calle fue cortada en Moneda y Compañía. Al tener un tramo corto operativo, la calle llevaba siendo una peatonal de facto desde 2014. Así fue como se les ocurrió intervenirla y es un paseo peatonal muy colorido. Algunas personas quieren que sea una calle peatonal permanente.

Paseo Bandera
Paseo Bandera
Paseo Bandera
Paseo Bandera
Paseo Bandera

El paseo Bandera duraría hasta Agosto 2018, cuando se inaugure Línea 3 (que es una línea automática igual que la nueva Línea 6). El alcalde de Santiago quiere que se mantenga como peatonal a futuro. Por mí, ojalá que se quede como peatonal, las personas se ven felices con esta intervención.

  • BARRIO LA BOLSA – CALLE NUEVA YORK

Llegué a Bandera con Moneda y desde ahí caminé por el Barrio La Bolsa. Este sector es muy bonito, pero cuesta mucho tomar una buena foto con los trabajos que se están haciendo (un pique de Metro) y el poco ángulo que hay.

Bolsa de Comercio de Santiago
Calle peatonal La Bolsa

La Bolsa de Comercio de Santiago fue construida en 1913 – 1917, aunque la bolsa funcionó desde mucho antes por supuesto. Es un edificio muy bonito. Las calles de este barrio son peatonales. En ese pasaje interior que ven con una reja hay cafeterías, chocolaterías y otros negocios.

Calle peatonal Nueva York

Y la calle más famosa del barrio es Nueva York, pues tiene un aire a ciudad gringa. El edificio que se ve al centro se llama Ariztía y fue el primer rascacielos de Santiago. En esta calle tienes bares, bancos y negocios de imprentas.

La esquina de Alameda con Nueva York da a la estación Universidad de Chile. No vale la pena mostrar el exterior porque está lleno de trabajos y cortes de calles por Línea 3, pero la estación en sí misma es muy bonita.

Universidad de Chile, NS93 2071 y Mural Memoria Visual de una Nación (Archivo)

La he mostrado en el especial de Línea 1 y ha sido destacada como la estación más bonita del país y una de las más lindas del mundo. El mural Memoria Visual de una Nación es impresionante. Arriba les puse una foto de archivo 🙂

Traffic and Rock al frente del Club de la Unión
Traffic and Rock y una micro 210

Por si fuera poco, llegué y justo pillé al grupo Traffic and Rock tocando frente al Club de la Unión. Este grupo se dedica a hacer covers de los clásicos del rock, ¡son muy buenos! Las dos veces que me los he topado en la calle, me he quedado hasta el final del espectáculo.

Después dicen que Santiago es fome, ¡já!

COMENTARIOS FINALES

Bueno, independiente de que me hayan invitado o no, acá siempre trato de ser honesto y decir lo que me parece. El museo me encantó. Si bien disfruté de las colecciones permanentes, lo que más me deslumbró fue la Sala Chile antes de Chile, es una presentación formidable. La exposición de Taira también me gustó mucho, aprendí cosas nuevas y una sorpresa fue la sala interactiva, era muy divertida.

La cafetería la encontré algo cara. La tienda tiene cosas con precios relativos, esto porque los libros que compré no me salieron tan caros, pero otras artesanías sí las encontré caras (o precio de turista jajaja). Con respecto a la atención, todo el personal fue muy cordial y amable. Quedé muy contento, vale la pena que se den una vuelta en el museo. En su tema, es un museo de altísimo nivel. Espero poder hacer más reseñas de museos así. Agradecer al equipo del Museo Chileno de Arte Precolombino por su pase de cortesía y felicitarlos por el bonito trabajo que hacen 🙂

Respecto a la calle Bandera y Nueva York, es difícil poder dar una opinión. Todos los días las veo, camino por ahí desde hace años… es bacán que Bandera sea peatonal y le dé una alegría a los transeúntes. De Nueva York, me gusta como postal y porque es una calle tranquila. Si bien no es peligrosa, a veces tiene partes deterioradas. Hay zonas que suelen tener orina o mendigos.

Ariel Cruz Pizarro

Si te gusta el Metro, el transporte público, los viajes, la ciudad… no te puedes perder mi libro Corte de Cinta. En él, escribí varios cuentos, poesías y novelas en relación a estas temáticas. Puedes adquirirlo directamente conmigo, enviando un correo o por Mercado Libre

Y si te gustó lo que viste en el blog, te recomiendo que te suscribas para estar atento a más novedades, siempre trato de hacer artículos novedosos o bien hechos sobre estos temas. En el fanpage de Facebook puedes recibir noticias del blog también. 

“Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis, llamad, y se os abrirá” Mateo 7:7

Escritor y Blogger de Transportes
Entradas creadas 885

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba